Mostrando las entradas con la etiqueta Juvenil. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Juvenil. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de agosto de 2023

Reseña: La balada de nunca jamás (Érase una vez un corazón roto #2)

Título: La balada de nunca jamás (Érase una vez un corazón roto #2)
Autor: Stephanie Garber
Editorial: Puck (Ediciones Urano México)
Páginas: 416

Sinopsis


Después de la traición de Jacks, el Príncipe de Corazones, Evangeline Fox se promete que jamás volverá a confiar en él. Ahora que ha descubierto su propia magia, cree que puede usarla para recuperar el final feliz que Jacks le arrebató.

Pero cuando se descubre una nueva y aterradora maldición, Evangeline vuelve a verse abocada a una frágil asociación con el Príncipe de Corazones. Sin embargo, las reglas han cambiado esta vez. Jacks no es el único con el que debe tener cuidado. De hecho, podría ser el único en quien puede confiar, a pesar de su deseo de despreciarlo.

Haciendo estragos en la vida de Evangeline, en lugar de un hechizo de amor, hay un encantamiento mortal. Para romperlo, Evangeline y Jacks tendrán que batallar con viejos amigos, nuevos enemigos y una magia que juega con las mentes y los corazones. Evangeline siempre ha confiado en su corazón, pero esta vez no está segura de poder hacerlo.

No todas las historias de amor terminan con un felices para siempre.


Reseña del primer libro ♦ Érase una vez un corazón roto


Reseña



Empezaré la reseña recalcando que la protagonista de esta trilogía no es de mis favoritas. No obstante, la historia como el resto de los personajes y Jacks son completamente fenomenales y me han mantenido enganchada.

La balada de nunca jamás es el segundo volumen de la trilogía Érase una vez un corazón roto. La historia es un spinoff de Caraval. 

Los protagonistas de esta historia son Evangeline y Jack, el famoso príncipe de Corazones rotos. Evangeline en el primer libro hizo un pacto con el Destino que solo le trajo desventuras y tal vez la posibilidad de encontrar el verdadero amor.

Evangeline es considerada una persona poco grata en el Glorioso Norte, corren los rumores que asesinó a su esposo. A pesar de ello, la realidad es que el príncipe Apollo sigue con vida. Esto tal vez suena alentador, salvo que Apollo quiere asesinarla debido a la maldición del arquero y el zorro.

Mientras intenta burlar la doble maldición y encontrar la manera de liberar a su marido, Eva se embarca en la búsqueda de las 4 piedras mágicas que por fin abrirán el arco valory. Pese a las advertencias de las leyendas y los mismos habitantes del Glorioso norte, no le queda otro remedio que abrir el misterioso arco y liberar lo que esté atrapado ahí.

Jacks como siempre está a su lado para ayudarla a sobrevivir, pues nuestra heroína no es precisamente la criatura más astuta del libro. Además de meterla en uno que otro embrollo.

Stephanie hace grandes revelaciones sobre los Destinos. Por fin tenemos información sobre Jacks y Lala. El misterioso príncipe de corazones rotos tiene una historia trágica pero bastante interesante. 

Puede que fuera por el vino que corría por sus venas, pero por un momento Evangeline no se sintió como si estuviera en un salón de baile; se sintió como si estuviera rodeada de historias, de relato de amor y tragedias y cuentos con finales que se habían perdido en el tiempo. Y, de repente sus preocupaciones también parecieron perderse, arrastradas por la sensación de que su vida era una de esas historias. Lo había sabido vagamente, pero la enormidad de aquella idea no la había golpeado hasta entonces.
Se había casado con un príncipe, formaba parte de una profecía y justo ahora estaba buscando unas piedras mágicas que cambiarían el destino del mundo. Por supuesto, la gente contaría historias sobre ella (ya lo hacía), pero nunca se le había ocurrido que esas historias fueran algo importante, fragmentos de un relato que estaba siendo creado.
Es un personaje caprichoso, atractivo y con muchos matices. Decir que estoy cautivada con él es poco. Probablemente muchos (como yo), se desesperen con la actitud infantil y malas decisiones de Evangeline. Sean pacientes, Jacks llega a salvar el día y poner ese toque emocionante.

Sinceramente no esperaba que me gustase tanto este libro. Pero el estilo narrativo de la autora me fascina, Stephanie construyó un hermoso cuento de hadas con el que el lector puede soñar. El Glorioso Norte es el tipo de mundo que estoy segura amaría cualquier lector de fantasía juvenil.

Otro plus es la maldición sobre las historias, ellas son volubles y se niegan a desvelar la verdad. Ya sea en forma escrita, en canción o una narración, las leyendas se transforman y engañan al público. 

En cuanto a la parte romántica tenemos más pasión. Evangeline y Jacks tienen una química increíble, está demás decir que hacen buena pareja. Quienes adoran las interacciones amor-odio, estarán satisfechos.

Puntos negativos: Evangeline es necia e ingenua. Sé que la autora construyó así al personaje, es parte de su esencia. Solo que mi yo adulto, le es difícil congeniar con alguien que perdona con tanta facilidad o que es demasiado crédula. Muchas veces me encontré imaginando charlar con ella y arrojándole el tomo más grueso de mi biblioteca al escuchar sus necedades. Sobre todo su mala elección de hombres y el no dejar que las personas asumieran las consecuencias de sus malas decisiones. No puedes ir por ahí salvando a todo el mundo.

Dejando de lado las meteduras de pata de Evangeline, considero que es una lectura fantástica. De ritmo ágil, personajes con sus limitaciones pero bien elaborados y unos escenarios preciosos. Definitivamente me encantaría poder viajar al Glorioso norte a pesar de los peligros. 

Y aunque amo-odio el final, reconozco que la autora logró sorprenderme y dejarme satisfecha. Me frustra no tener el tercer volumen, aún así confieso que es agradable volver a sentir esa ansiedad por leer una continuación. Había olvidado esa sensación (sí, soy una lectora masoca).

Conclusión: Necesito el tercer libro ya. Es una auténtica tortura entregar semejante final y esperar a que el lector aguarde serenamente. 
Una segunda entrega más emocionante y peligrosa. Al lector le será difícil permanecer indiferente ante Jacks y Evangeline.  

Calificación:

 Historia: 4.5/5
Narración: 4/5
Personajes: 4/5
Acción: 4/5
Drama: 4/5
Misterio: 4/5
Romance: 4/5
 
TOTAL: 4

*Gracias a la editorial por el ejemplar

Ya por último, solo quería mostrarles una foto que tomé para instagram. Estaba muy emocionada con el libro e hice la flecha con un palito de un paragüas y un trozo de lata de aluminio. Me gustó mucho como quedó, por eso decidí compartirla por aquí.





viernes, 5 de agosto de 2022

Reseña: Gallant

Título: Gallant

Autoconclusivo

Autor: Victoria Schwab

Editorial: Umbriel (Ediciones Urano México)

Páginas: 286


Dónde comprarlo:


Sinopsis


Lo único que Olivia Prior conserva de su pasado es el diario de su madre. Entonces recibe una carta invitándola a regresar a Gallant, su hogar. Pero cuando llega, nadie la está esperando. Sin embargo, Olivia no está dispuesta a marcharse. No importa si su primo Matthew es desagradable con ella, o si ve espíritus rondando por los pasillos.

Olivia sabe que Gallant oculta secretos y está decidida a descubrirlos. Cuando cruza una pared en ruinas, llega a un lugar que es Gallant, pero que a la vez no lo es.

La mansión se está desmoronando, los espíritus son sólidos y una misteriosa figura lo gobierna todo. Olivia siempre ha querido pertenecer a algún lugar, pero ¿tomará su lugar como Prior, protegiendo a nuestro mundo contra el Señor de la Casa? ¿O bien ocupará un lugar junto a él?

Gallant es una novela gótica vibrante y exuberante que habla de aquellos demonios que, muchas veces, están más cerca de lo que imaginamos.
 
 

Reseña

 
 
Victoria Schwab es una autora que me ha dado una de las mejores historias que he tenido el placer de leer: La vida invisible de Addie LaRue. Atesoro con gran cariño esa historia y aun con la nostalgia de leer algo más de Victoria no dude en pedir el ejemplar para reseñar.
 
Gallant es una novela que ha cosechado opiniones dispares, algunos dicen que no es el mejor libro de la autora.  Yo opino que es un libro extraño y que da la impresión de que es una historia que no está terminada.
 

Además otro punto que creó espectativas erróneas en el lector es ubicarlo en el sello de Umbriel. Tanto los personajes como la trama encajan más en el estilo de las novelas juveniles de puck. Así que más que una novela de terror es una fantasía oscura.

Gallant tiene una narración en primera persona. Olivia Prior es una chica huérfana de 17 años muda y que además tiene la capacidad de ver fantasmas. Es una chica sombría, solitaria y que anhela un hogar y una familia.
 
Olivia, Olivia, Olivia, recuerda esto:
Las sombras no pueden tocar no son reales
los sueños son solo sueños no te pueden hacer daño
y estarás a salvo siempre que permanezcas lejos
de Gallant.


Le fue dejado un diario lleno de ilustraciones extrañas y frases incoherentes que escribió su madre antes de morir. Su nacimiento y origen es un enigma. Sorpresivamente un día llega una carta para ella, solicitando su salida y que sea enviada a Gallant, la residencia de la familia Prior.

Una de las ilustraciones del diario de la madre de Olivia. 


Para Olivia es un sueño, por fin podrá tener un hogar y una familia. Al llegar a Gallant queda boquiabierta, pues ella solo esperaba una casa sencilla, más no una mansión de apariencia lúgubre y misteriosa. Sin embargo, la chica no es bienvenida. Su primo Matthew rechaza cualquier parentesco con ella y mientras averiguan el malentendido y el origen de esa carta falsa; no tienen otra opción más que aceptar a la chica.

Olivia se siente herida, si bien no esperaba una recepción calurosa tampoco esperaba un trato tan cruel y frío de su único pariente vivo. Matthew intentará por todos los medios sacar a Olivia de la mansión. Pero ella no es una chica que se de por vencida, Olivia está en Gallant para convertirla en su hogar y de paso averiguar ¿quién era su padre? ¿cómo se conocieron? ¿por qué puede ver fantasmas? y ¿qué significan esas inquietantes frases y dibujos?


Gallant es un lugar siniestro, con mucha personalidad y que guarda un secreto bastante turbio. Y justo ese secreto es el encanto de esta historia. Adoré los escenarios oscuros, las criaturas y  el villano.
 
Algunas personas evitan la oscuridad. Otras se sienten atraídas hacia ella, hacia el crujido estático del poder de un lugar. El murmullo de la magia o la presencia de los muertos. Pueden ver estas fuerzas que plagan el mundo como la tinta en el agua.


No quiero desvelar más para no spoilearles la trama y que disfruten como yo el plot twist. Victoria tuvo una idea fenomenal con esos seres,  pero que no terminó de construir y es frustrante. 
 
Incluso la extensión del libro, va en contra de la autora pues al ser una historia tan corta vemos poco desarrollo en sus personajes. Me habría gustado conocerlos más a fondo. El hecho de que Olivia sea muda, hace que la comunicación e interacción con el resto de los personajes sea limitado, sobre todo con Matthew que es disléxico. 

Otro detalle que deben saber es que el final es abierto, algo que ya es clásico con la autora. Solo que aquí te hace pensar que la autora se vio apresurada a publicar algo y este fue el resultado.
 
Conclusión: Gallant es una novela corta de fantasía oscura, con una trama extraña, siniestra y de personajes peculiares. Puede resultar frustrante pero sin duda tiene su toque de originalidad. ¿Lo recomendaría? Sí, si son fieles seguidores de la autora y quieren leer algo diferente. Y no, no lo recomendaría a aquellos que no les gustan los libros con finales abiertos y tramas poco convencionales.

Calificación:

 Historia: 4/5
Narración: 4/5
Personajes: 3/5
Acción: 3/5
Drama: 3/5
Misterio: 4/5
Romance: -/5
 
TOTAL: 3.5

*Gracias a la editorial por el ejemplar

martes, 5 de julio de 2022

Reseña: Érase una vez un corazón roto

Título: Érase una vez un corazón roto

Autor: Stephanie Garber

Editorial: Puck (Ediciones Urano México)

Páginas: 416

Dónde comprarlo: http://uranomexico.company.site/


Sinopsis


Recuerda… nunca hagas un trato con un Destino.

Evangeline Fox se crió en la tienda de curiosidades de su amado padre, donde creció con leyendas sobre inmortales, como el trágico Príncipe de Corazones. Sabe que sus poderes son míticos, que vale la pena morir por su beso y que los tratos con él rara vez terminan bien. Pero cuando Evangeline se entera de que el amor de su vida está a punto de casarse con otra, se desespera lo suficiente como para ofrecerle al Príncipe de Corazones lo que quiera a cambio de su ayuda para detener la boda. El príncipe solo pide tres besos. Pero después del primer beso prometido de Evangeline, se entera de que el Príncipe de Corazones quiere mucho más de ella de lo que ha prometido. Y tiene planes para Evangeline que terminarán en la mayor felicidad para siempre, o en la tragedia más exquisita…
 
 

Reseña


Érase una vez un corazón roto es un spinoff de la trilogía juvenil Caraval. Algunas personas me preguntaron si podían leerlo sin haber leído Caraval. La respuesta es sí, la historia a pesar de estar ambientada en el mismo universo, es una trama independiente y su autora explica a detalle las tradiciones, reinos y folclore en general.

Evangeline Fox vive en el Imperio Meridional, pasó su infancia escuchando las historias fantásticas que le narraba su madre, oriunda del Glorioso Norte, donde se dice nacieron todos los cuentos de hadas.

Su infancia fue feliz, rodeada por artefactos mágicos y padres amorosos. Desarrolló una personalidad soñadora, crédula y sedienta de aventura. Al fallecer su padre, Evangeline quedó a merced de su madrastra. Pero lo que desató la tragedia de su vida, fue que su hermanastra Marisol se comprometío con Luc, el chico del que estaba enamorada.

Destrozada, recurre al Príncipe de los corazones rotos para sellar un trato y evitar el matrimonio de Luc. Pero ningún Destino otorga sus favores gratis y Evangeline se da cuenta que el precio a pagar por el dudoso amor de Luc es demasiado. Aún así acepta, convirtiéndose una leyenda y de paso termina con una glamorosa misión diplomática al Glorioso Norte, hogar de su madre. Ahí Evangeline descubre que no todos los cuentos de hadas tienen un final feliz y que incluso pueden ser peligrosos.
Promete siempre menos de lo que pedas dar, porque los Destinos siempre se llevarán más.
No hagas tratos con más de un Destino.
Y, sobre todas las cosas, jamás te enamores de un Destino.
 
Quisiera contarles más detalles, pero lo interesante de este libro es ir desvelando la enrevesada trama. Stephanie creó un mundo pintoresco, maravilloso y engañoso como los cuentos de hadas. Su prosa es delicada y crea el ambiente perfecto para contar historias sobre magia, dragones, maldiciones y profecías.
 
Los Destinos son otro de los puntos fuertes de este libro, son criaturas despiadadas, poderosas. Su origen es un misterio y cada uno carga con una leyenda trágica. Jacks es el Destino del desamor, un atractivo joven, encantador y cuyos besos son mortales, salvo para su amor verdadero. 

Los Destinos no eran peligrosos por ser malvados; los Destinos eran peligrosos porque desconocían la diferencia entre el bien y el mal.

 
Jacks no duda en manipular a Evangeline y a todo aquel que pueda brindarle un beneficio. A lo largo del libro sus acciones serán confusas, descubrir cuáles son sus objetivos también es un reto. Este personaje es engañoso, cruel,  encantador y hace la travesía interesante.  De hecho opaca a la protagonista, la pobre es demasiado simple.
 
Para resumirles es un libro con una buena historia, un protagonista masculino de dudosa moral e intenciones, escenarios mágicos y una heroína desesperante por su estupidez.
 
Puntos negativos: Evangeline. Disfruté muchísimo el libro como su ambientación, criaturas y leyendas. Me declaro fan de los Destinos. Pero no puedo con Evangeline Fox. Esta joven es demasiado crédula, buena y tonta. Todos los desastres que la acompañan son producto de sus malas decisiones y sus relaciones dependientes y tóxicas.
 
Ha idealizado el amor de una manera incorrecta. Cree que encontrar un buen mozo con quien desposarse es el único medio para obtener su final feliz. El amor es lo que impulsa a Evangeline Fox. Dejando atrás parejas poco convenientes.

Hubo momentos en que seriamente tenía ganas de entrar al libro y sentarme a regañar a esta chica. Evangeline es como esa amiga que siempre regresa con "El cacas" cuando este le promete que va a cambiar. Lo cual resulta desesperante porque sientes que el personaje no evoluciona.

Consejo para la prota: si el vato que rompe corazones te lanza una advertencia sobre un sujeto, pues le haces un poquito de caso o como mínimo te pones alerta.
 

Es como si quisieras que ese chico te destruyera, y es solo un humano...

Pero a pesar de Evangeline Fox y el Cacas, creo que es un buen libro. Definitivamente necesito leer la segunda parte, Jacks y el resto de los Destinos valen la pena.

Conclusión: Érase una vez un corazón roto cuenta con un worldbuilding de ensueño que fácilmente puede cautivar al lector a através de sus escenarios y cuentos de hadas. La trama en apariencia es sencilla pero sus páginas guardan muchas sorpresas. Pese a mis tropiezos con Evangeline, es una historia que planeo disfrutar de principio a fin. Los Destinos han logrado cautivarme y espero conocer más de ellos, sobre todo de Jacks.

Calificación:

 
Historia: 5/5
Narración: 4/5
Personajes: 4/5
Acción: 4/5
Drama: 4/5
Misterio: 4/5
Romance: 3/5
 
TOTAL: 4

*Gracias a la editorial por el ejemplar

martes, 7 de junio de 2022

Reseña: Fable

 

Título: Fable

Autor: Adrienne Young

Editorial: Puck (Ediciones Urano México)

Páginas: 352

Dónde comprarlo: https://uranomexico.company.site/

 

Sinopsis

Bienvenido a un mundo que es peligroso por el mar y por aquellos que desean sacar provecho de él. Donde una niña debe encontrar su lugar y su familia mientras intenta sobrevivir en un mundo construido para hombres.
Como hija del comerciante más poderoso de los Estrechos, el mar es el único hogar que Fable, de diecisiete años, ha conocido. Han pasado cuatro años desde la noche en que vio a su madre ahogarse durante una tormenta implacable. Al día siguiente, su padre la abandonó en una isla legendaria llena de ladrones y poca comida. Para sobrevivir debe mantenerse en silencio, aprender a no confiar en nadie y solo cuenta con las habilidades únicas que le enseñó su madre. Lo único que la mantiene en marcha es el objetivo de salir de la isla, encontrar a su padre y exigir el lugar que le corresponde junto a él y su tripulación. Para hacerlo, Fable solicita la ayuda de un joven comerciante llamado West para sacarla de la isla y cruzar el Estrecho hasta su padre.
Pero las rivalidades de su padre y los peligros de su empresa comercial solo se han multiplicado desde la última vez que lo vio y Fable pronto descubre que West no es quien parece. Juntos, tendrán que sobrevivir a más que las traicioneras tormentas que acechan a los Estrechos si quieren seguir con vida.
Fable te lleva a un viaje espectacular lleno de romance, intriga y aventura.
 
 
 

Reseña 


Fable fue una lectura curiosa, aunque no creo que pueda colocarlo dentro de mis favoritos. Aclaro, no es un libro aburrido, de hecho fue una lectura ligera y veloz. Pero hay un detalle y es que la trama carece de fuerza. Esperaba más acción o peligro.

La historia es narrada en primera persona por Fable, quien a la edad de 14 años fue abandonada por su padre en la despiadada isla de Jeval. Cuatro años después, se ha convertido en una dragadora talentosa, gracias a la habilidad mágica heredada por su madre. A base de recolectar piropo (una especie de roca preciosa que hay en el fondo del mar) ha ahorrado lo suficiente para poder escapar de esa isla de ladrones. Fable solo tiene una meta en la vida y es ser reconocida por su padre y formar parte de su tripulación. 
 
Nada es gratis.
No solo se refería a la comida, al pasaje o a la ropa que llevabas sobre la espalda. Se refería al respeto. Seguridad. Protección. Eran cosas que nadie te debía.
Y por las que de un modo u otro pagabas siempre.

 
West es el capitán del Marigold, un pequeño barco mercante con quien Fable hace negocios. Sin otra alternativa, West sube a su barco a Fable. No está entusiasmado por llevar a un pasajero más y su tripulación tampoco ve con buenos ojos a una dragadora jevalí ya que tienen fama de ladrones, asesinos y embusterios.

La travesía hacia Ceros no será nada amable para Fable y una vez que se encuentre con Saint, tal vez cambie su perspectiva sobre su padre.
 
Saint es una leyenda sobre los mares, pero su fama se ha forjado a base de sacrificios. Incluso el de su familia. Es un hombre frío y práctico. Ha ganado riquezas y enemigos por igual, por ello sabe la importancia de mantener  oculto aquello que más amas. 

1. Lleva el cudhillo donde puedas alcanzarlo.
2. Nunca jamás le debas nada a nadie.
3. Nada es gratis.
4. Construye siempre una mentira a partir de una verdad.
5. Jamás, bajo ninguna circunstancia, reveles qué o quién te importa.

 
Adrienne Young es una autora que hace mucho énfasis en los lazos familiares, en este tomo también uno de los principales motores de los personajes es la familia y la amistad. Qué mejor manera de conseguir buenos amigos que en una peligrosa aventura por el mar.
 
Otro aspecto que debo resaltar es el trabajo de investigación de la autora, Adrienne realmente se esmeró en presentarnos escenas creíbles dentro de un barco. Pero a su vez los lectores que no estamos familiarizados con la navegación y solo conocemos las lanchitas de Chapultepec, encontraremos algo confuso la mención de las partes del barco.  Por ello los invito a que se descarguen una imagen con los componentes del barco, les será más sencillo de construir las escenas en su imaginación.

En cuanto al desarrollo del mundo, creo que es un tomo algo introductorio y solo conocemos a través de Fable que están organizados por gremios y que hay muchos puertos e islas por explorar. 

Fable y el resto de la tripulación me parecieron agradables pero poco memorables. Son valientes, útiles y se desempeñan muy bien en su papel, solo que resultan demasiado transparentes, así que no generan intriga alguna en el lector.

Quizás el único personaje que realmente despierta mi curiosidad y del que me gustaría conocer su historia es Saint.

Isolde era el viento y el mar y el cielo del mundo de Saint. Era el patrón de estrellas por el que se orientaba, la suma de todas las direcciones en su brújula. Y estaba perdido sin ella.

 
La parte romántica tampoco me convenció, es poco creíble y muy apresurada. No había mucha química entre Fable y West.
 
Puntos negativos: La trama es demasiado simple y lineal. Es decir, no hay giros argumentales y resulta poco impactante. Lo que da como resultado una aventura poco rocambolesca para tratarse de piratería.

Conclusión: Fable es una novela juvenil  de lectura ágil y sencilla. Sus personajes surcan los mares en pos de aventuras, de un hogar y la libertad.

Calificación:

 
Historia: 3/5
Narración: 4/5
Personajes: 3/5
Acción: 3.5/5
Drama: 3/5
Misterio: -/5
Romance: 3/5
 
TOTAL: 3

*Gracias a la editorial por el ejemplar

miércoles, 25 de mayo de 2022

Reseña: El reino de los malditos

Título: El reino de los malditos

Autor: Kerri Maniscalco

Editorial: Puck (Ediciones Urano México)

Páginas: 416

Dónde comprarlo: https://uranomexico.company.site/

 

Sinopsis

 
Dos hermanas.

Un despiadado asesinato.

Una búsqueda de venganza que desatará el mismísimo infierno.

Y un romance embriagador.

Emilia y su hermana gemela Vittoria son streghe: brujas que viven en secreto entre los humanos, evitando llamar la atención y ser perseguidas. Pero una noche, Vittoria se pierde el turno de la cena en el famoso restaurante siciliano que regenta la familia. Y Emilia pronto encuentra el cuerpo de su querida gemela... profanado más allá de lo imaginable. Devastada, se propone encontrar al asesino de su hermana y conseguir venganza a cualquier precio, incluso si eso significa usar magia oscura, que lleva mucho tiempo prohibida.

¿Cuál es el precio de la venganza?


Reseña



El reino de los malditos es un libro que atrapó mi atención desde que la autora compartió la portada en inglés. Es absolutamente hermosa y oscura, acorde para la historia. Con este es el tercer libro que leo de Kerri y no me ha decepcionado para nada.
 
 
El reino de los malditos es una novela juvenil de fantasía oscura. El estilo de la autora me remonta a las primeras novelas juvenlies de fantasía que leí y disfruté con gran emoción. Sé que muchos a estas alturas a veces estamos cansados de leer los clichés de las novelas juveniles o encontramos muy predecibles las tramas. 
 
Pero Kerri logró que disfrutara como en antaño y valoro mucho eso, además me encantó el demonio y Emilia ha sido una protagonista con potencial. 
 
La historia se desarrolla en Sicilia, Italia. Emilia y Vittoria son gemelas y provienen de una antigua estirpe de brujas. Han vivido resguardadas bajo el amoroso cuidado de sus padres y abuela. Pese a que la magia corre por sus venas, su abuela les tiene prohibido practicar las artes oscuras o cualquier hechizo que no sea de protección o esté enfocado a la comida. No conviene llamar la atención de los humanos y mucho menos de los cazadores de brujas.

-Hay siete príncipes demoníacos, pero solo cuatro que los Di Carlo deben temer: Wrath, príncipe de la Ira; Greed, príncipe de la Codicia; Envy, príncipe de la Envidia; y Pride, príncipe del Orgullo. Uno anhelará vuestra sangre. Uno capturará vuestro corazón. Uno os robará el alma. Y uno os quitará la vida.

Sin embargo, la magia y la juventud las hace temerarias. Vittoria que es la más curiosa, sufre las consecuencias  y  la lleva a un descenlace trágico. Emilia queda devastada con la muerte de su hermana, lo más escalofriante es que no es la única bruja asesinada en los últimos días. 

Cuando el dolor y la sed de venganza rebasa su cordura, elige convocar un demonio. Necesita respuestas y la ayuda sobrenatural, pues cree que los príncipes del infierno son los culpables de la muerte de su hermana.
 
[...]había enviado demonios fantasmas invisibles para atacar a mi abuela y robarme mi cornicello, y yo me sentía mal por la posibilidad de haber desterrado a un demonio al infierno. Donde vivía y gobernaba. Felizmente, seguro. En el apogeo del lujo demoníaco. Con fuego, azufre y una orquesta de almas gritonas de los condenados.


Sin embargo, sus planes para convocar a un demonio menor se ven estropeados por su ignorancia en las artes oscuras. Así que termina trayendo a un príncipe infernal. 
 
-Mi verdadero nombre no te incumbe. Dirígete a mí por el título de mi casa. A menos que quieras llamarme Su Alteza Real del Deseo Innegable. Esa es siempre una opción aceptable. Si quieres hacer una reverencia, tampoco me importaría. Con un poco de humillación se llega muy lejos. Puede que me apiade y haga que tu muerte sea rápida. 

Wrath, el príncipe de la ira es un poderoso demonio. Encantador, embustero, es todo lo que un lector podría esperar de un demonio en una novela juvenil, apuesto y sexy. Cliché, por supuesto pero un auténtico gozo por su personalidad. Wrath es despiadado en el momento adecuado, inteligente y con sentido del humor. Una joyita.
 
-Hay vencedores y hay víctimas. Decide quién quieres ser. U otros lo decidirán por ti, bruja. Y dudo que te guste.

Dejando de lado mi evidente mi  flechazo por el personaje, también les diré que es un sujeto bastante útil y mañoso. Gracias a él, es que Emilia sigue con vida. Wrath la obliga a madurar y la instruye para enfrentarse a sus enemigos. Aunque a veces es necia y termina en aprietos por no escuchar a su mentor demoniaco.

-Ansío el poder más que el dinero, la sangre o la lujuria. Y no hay mayor poder que la elección. Mentiría por él. Robaría, engañaría, mutilaría y asesinaría.

En general hacen un buen dúo a lo largo de la novela y tienen muy buena química. Quizás la trama en apariencia es sencilla, la búsqueda de una venganza. Pero hay subtramas y más personajes que dejan al lector con varias dudas.
 
La venganza es una emoción potente. Te convierte en una presa fácil tanto para los humanos como para los demonios. Nunca dejes que alguien sepa cuál es tu verdadera motivación. Si saben lo que quieres más que nada en el mundo, emplearán todo tipo de dulces mentiras y medias verdades para manipularte. Sabrán exactamente hasta dónde pueden presionar, qué ofrecer y qué no rechazarás nunca [...]


Una de mis principales críticas en su saga anterior, es que Kerri era malísima para mantener en secreto la identidad del asesino. En cambio en esta saga me dejó intrigada, hay muchos misterios y criaturas sobrenaturales que me encantaría conocer más a fondo. Y sí, los demonios también me parecieron fascinantes.

Puntos negativos: Emilia es un poco dura de mollera, no es un personaje perfecto lo cual la hace más realista. Solo que me habría gustado que por un momento hiciera una pausa y estudiara la situación antes de meterse en tanto lío. 

Conclusión: Ha sido una lectura oscura, adictiva y jocosa. La ambientación me gustó y creo que el segundo volumen traerá escenarios de lo más interesantes. De hecho el final es muy prometedor, solo hace que mis espectativas crezcan. Así que definitivamente es un libro que les recomiendo.

Calificación:

 
Historia: 5/5
Narración: 4/5
Personajes: 4.5/5
Acción: 4/5
Drama: 4/5
Misterio: 4/5
Romance: 4/5
 
TOTAL: 4

*Gracias a la editorial por el ejemplar

jueves, 18 de noviembre de 2021

Reseña: La misericordia del cuervo

La misericordia del cuervo (La misericordia del cuervo, #1)

Título: La misericordia del cuervo

Autor: Margaret Owen

Editorial: Puck (Ediciones Urano México)

Páginas: 416


Sinopsis


Una futura jefa tribal
Fie se guía por solo una regla: «Cuida de los tuyos». Su casta, los Cuervos encargados de los muertos y de impartir la eutanasia, recibe más maltratos que monedas; pero cuando son llamados a retirar difuntos de la nobleza, ella tiene la esperanza de conseguirles la paga de sus vidas.
Un príncipe fugitivo
Cuando descubre que el príncipe heredero Jasimir ha fingido su muerte, Fie está dispuesta a evitar mayores pérdidas… o quizás matarlo ella misma. Pero él le ofrece un trato al que no puede negarse: si lo protegen de la despiadada reina, él protegerá a los Cuervos cuando suba al trono.
Un guardaespaldas demasiado astuto
El guerrero Halcón Tavin siempre ha puesto la vida de Jas antes que la suya: ha adoptado la apariencia del príncipe con magia y se ha convertido en su sombra. Pero ¿qué ocurrirá cuando Tavin comience a desear tener algo propio?


Reseña



Esta reseña la tenía en el borrador, siento el retraso de este maravilloso libro pero por falta de tiempo y ánimos no pude terminarla hasta hoy. La misericorida del cuervo fue una de las mejores lecturas del 2020. De hecho participé en un podcast con mi amiga Iris de Sweet Darkness y Annie de Trance de Letras. Abajo les dejaré el link por si quieren escucharlo.
 
Este libro es el debut de la autora, lo pedí por una curiosa mención que hizo Laura de Paseando entre páginas, ella me dijo que en el libro usaban los dientes y que tal vez podría resultarme interesante ya que soy dentista. Así que decidí leerlo y vaya que me sorprendió, este libro cuenta con una de las mejores protagonistas juveniles que haya leído, además de una manera muy singular de hacer magia.
 
La corona de tu príncipe saldrá de mi pellejo. 

Además es un libro estremecedor, debo advertirles que la autora no titubea en hacer sufrir a su personajes ni al torturarlos. Hay escenas muy cruentas que son pilar para la psique de los personajes y el motivo de su lucha, su odio y dolor. Su lucha esta justificada, no es por crear morbo en el lector.

Entonces ¿vale la pena leerlo? Sí, cada página. En estos tiempos es difícil ser innovador en el mundillo de la literatura juvenil,  así que hallar este tipo de lecturas es refrescante.

La historia se desarrolla en un mundo ficticio donde la sociedad se divide en castas que están basadas en un aves y cada una posee un tipo de magia. En la cima se encuentran los fenix, le siguen los pavorreales, cisnes, tórtolas, etc. Y por último los cuervos, quienes no tienen un don de nacimiento.




Los cuervos, son el último escalafón de la sociedad. Un grupo marginado, cazado pero de vital importancia para el reino. Ya que son los únicos inmunes a una plaga que ha ido mengunado el resto de las castas. Ellos viajan de pueblo en pueblo para recolectar a los muertos y ofrecer los ritos funerarios pertinentes. 

El grupo de Fie es llamado al Palacio de los fenix para dar misericordia y llevarse los cuerpos del príncipe heredero y su guardia. Lo que Fie no esperaba es que tanto el príncipe como su guardia estuvieran con vida y que todo fuera un mero acto que orquestó Pa, el líder de los cuervos para sacarlos del palacio.

Una vez fuera del palacio Fie descubre que los cuervos se han involucrado en una rebelión contra la reina. El príncipe promete a Pa proteger a los cuervos a cambio de ayudarlo en su viaje para reunirse con sus aliados.

Sin embargo el Príncipe y su guardia pronto se dan cuenta de que fue un error pedirles ayuda a los cuervos. El peligro los acecha en todas partes, son rechazados y perseguidos por el mero hecho de estar con ellos. A sus captores se suman el resto de los pobladores que ven con desprecio a los cuervos. Solo así Jasimir descubre la realidad de su reino, la injusticia social y la pobreza de su gente.

Fie no esta contenta con el trato que hizo Pa, pero es la única opción que tiene su casta para sobrevivir. Y aunque odia y desprecia a Jasimir y Tavin, los protegerá aun a costa de su vida con tal de cambiar el futuro de los cuervos. Porque lo más importante para los cuervos es cuidar de los suyos.

-¡Me importa una mierda! -escupió-. Se trata de los míos y se suponía que yo sería su jefa. Y ahora ¿yo tengo que abandonar a mi familia?, ¿yo soy la que tiene que salvar a miembros de la realeza que no han levantado un condenado dedo para protegerme a mí o a los míos?


Ella sabe que si la reina Rhusana sube al poder, aniquilará a todos los cuervos. Fie desconoce el motivo aunque el poder que esconde el líder del clan cuervo podría ser la respuesta.

Un viaje lleno de pérdidas, desventuras acercará a Jasimir, Tavin y Fie. Los enseñará a ser empáticos, a Jasimir a encontrar el valor para luchar por su trono y tal vez le mostrará la libertad que tanto ansía Tavin. 
 
Es terriblemente conveniente que tu corazón se apene por los Cuervos justo ahora que nos necesitas. Has pasado tu vida llorando a escondidas, ¿no es cierto?


¿Hay romance? Sí, como en toda novela juvenil. Salvo que me pareció acertado y natural,  porque tanto Fie como Tavin son fieles a sus objetivos. 

Fie es el tipo de protagonista que espero hallar en un buen libro de fantasía. Un personaje fuerte, auténtico y que sea coherente con sus pensamientos y actos. Si es la líder de una rebelión, espero que anteponga los intereses de su clan a los propios. Que busque un bien mayor y no sucumba a un buen mozo.

Estoy harta de ver protagonistas con aires feministas que se derrumban ante las primeras palabras dulces de un oscuro y torturado protagonista masculino. Me cansa ver como cambia sus intereses o traiciona sus seres queridos por el amor. Es un auténtico milagro literario que consigan ganar la guerra de sus historias.

Afortunadamente en La misericordia del cuervo no es así. Si bien la estructura social y los motivos de la rebelión son clichés, el libro sobresale por sus personajes y la originalidad de su magia.

Aquí los dientes son mágicos, son el medio para que el líder de los cuervos extraiga el poder que yace dentro de los dientes. La esencia de su dueño anterior. Son llamados Ladrones de huesos, porque pueden robar los dones de otras castas. 
 
Los dientes tienen algo así, también. Como si cada uno llevara una canción y cuando los llamo, los muertos la cantan a través de mí.

El líder de la bandada, siempre carga consigo un collar de dientes que es lo que les permite escapar o defenderse de otras castas. Ha sido increíble ver a Fie usando este tipo de magia, sin duda Margaret le dio un toque muy original a la historia con esto.
 
[...]Cerró los ojos y llamó a un segundo diente de brujo Fénix.
Una reina respondió esta vez. Y luchó furiosamente con el príncipe muerto, enfrentados en un círculo, siseando como gatos. Pero ninguno era rival para Fie, la peor Cuervo que jamás se cruzarían.
Sin misericordia, los forzó a entrar en armonía y dejó que ardieran juntos.
Un rugiente fuego dorado estalló alrededor de ella y el príncipe, un fuego que respondía solo a Fie. Rotó y chilló, en una tormenta ardiente que desgarró las llamas blancas de un fogonazo y despejó un anillo para que ella y Jasimir pasaran.
 

Fie, hablemos de nuevo de esta fantástica chica. Es un personaje muy franco y feroz que en más de una ocasión me hizo estremecer con la rudeza de sus diálogos. Quizás no siempre se mostró como una líder astuta, pero intentó hacer lo mejor para su bandada, aun a costa de grandes sacrificios y créanme, se les va a romper el corazón al verla derrumbarse. Es muy visceral, pero va madurando poco a poco.
 
-¿Por los doce infiernos, qué crees que somos los Cuervos?
¿El pueblo de otro? ¿El problema de otro? Porque ya has hecho este juramento con el resto de Sabor: proteges a tu pueblo y estableces nuestras leyes y nosotros pagamos por tu corona. Ese es tu juramento como rey. Solo que no quieres cumplirlo con los Cuervos.
Él dio un paso atrás, alterado.
-No es... no es tan simple...
-Yo no puedo permirme mirar a otro lado cuando debo rebanar pescuezos. ¿Por qué tú sí?


Tavin no es solo un interés amoroso, es un chico con muchos secretos y que se va sensibilizando con las injusticias que ve durante el viaje. Aun así su prioridad es proteger a su rey.

Jasimir es demasiado ingenuo, como cualquier príncipe cree que su palabra debe cumplirse a la brevedad. Es demasiado idealista e igualmente durante su estancia con los cuervos aprende a ser humilde y que una corona viene acompañada de sangre y muerte.
 

Un aspecto que me pareció por demás curioso es que la autora basó a la casta de los cuervos en los médicos de la peste bubónica. Los cuervos usaban unas máscaras con picos y capas negras similares a los doctores peste. Algo creepy pero genial para la ambientación de la novela.

Hay muchos detalles que podría desglosar de estos personajes, como su calzado. Tiene suelas de metal con pinchos, escandalosas y que parecieran poco cómodas pero que tienen un propósito muy específico. Sus costumbres, dioses y ritos funerarios son otro punto interesante. Margaret Owen trabajó mucho en estas criaturas, pero no quiero desvelar el resto de esas excentricidades que los hace únicos.

Puntos negativos: La división de castas es poco original y hay algunas que ni siquiera hacen aparición durante la trama. También sabemos poco del mundo en que se desarrolla la historia, un mapa habría sido un complemento perfecto para los lectores. Me sentí un poco perdida durante el viaje.

Conclusión: La misericordia del cuervo es un debut original y lleno de acción. Su autora no teme mostrar escenas crueles que estrujarán el corazón de los lectores. La travesía de Fie, Tavin y Jasimir esta llena de tribulaciones y sacrificios que probarán su lealtad. Fie es un personaje difícil de olvidar y que se ha ganado completamente mi admiración y respeto.

Calificación:
 
Historia: 5/5
Narración: 5/5
Personajes: 5/5
Acción: 4.5/5
Drama: 5/5
Misterio: -/5
Romance: 4/5
 
TOTAL:5

*Gracias a la editorial por el ejemplar
 
Si les gusta la fantasía juvenil este es un libro que no debe faltan en su librero, les juro por mis gatos que su protagonista y la magia hacen que valga la pena cada página.
Gracias por leerme ^^

Acá les dejo el link al podcast. Lo único malo es que mi micrófono no ayuda y se escucha poco 😅
https://youtu.be/j2qEli6O31Y






martes, 7 de septiembre de 2021

Reseña: Almendra


Almendra Título: Almendra

Autoconclusivo
Autor: Won-pyung Sohn
Editorial: Gran Travesía (Editorial Océano México)
Páginas: 255


 Sinopsis

«Esta historia habla de un monstruo que se encuentra con otro monstruo. Uno de esos monstruos soy yo.»

Yunjae nació con alexitimia, una enfermedad que le impide reconocer y expresar emociones, y que está asociada a un crecimiento inferior de la amígdala cerebral, generalmente del tamaño de una almendra. Su madre soltera y su abuela hacen todo lo posible por ayudarlo a relacionarse con los demás, si bien en la escuela se enfrenta a la intimidación y al rechazo de sus compañeros por su comportamiento indolente. Pero un día ocurre la tragedia: en la tarde de su decimosexto cumpleaños, la madre y la abuela de Yunjae son víctimas de un violento ataque callejero que termina con su abuela muerta y su madre postrada en cama en estado vegetativo. Yunjae tendrá entonces que vivir solo y encargarse de la librería de libros usados de su familia.

Es entonces cuando sucede el inesperado encuentro con Gon, un chico volátil, propenso al mal humor y a las peleas, que ha sufrido una infancia traumática. Ambos son polos opuestos, pero el rechazo que sufren —cada uno por diferentes razones— por una sociedad que no los entiende, hace que pasen de ser enemigos, a cultivar una peculiar amistad.

¿Podrá la relación con Gon, el encuentro con una chica llamada Dora que sólo sueña con correr, y su intervención en una situación de vida o muerte, despertar todas las emociones que Yunjae no había experimentado antes?

 

 

Reseña

 

¡Hola a todos! Espero que se encuentren muy bien, hoy aproveché un pequeño descanso para aporrear el teclado y traerles la reseña de este libro que me emociona mucho. Como podrán intuir me fascinó, es un libro que todos deberíamos leer en algún momento de nuestras vidas y ya les explicaré porque. 

Probablemente lo hayan visto en redes, porque es un título muy de moda. La cultura Coreana tiene tremendo hype en estos momentos. Pero quiero aclarar que este libro es una pequeña joya, que si bien se vale de la popularidad para venderse, la calidad de su historia es punto y aparte.

Para empezar, Almendra es un libro que me obligó a salir de mi zona de confort. Soy una lectora ávida del género romántico y de fantasía. Pocas veces elijo libros que traten temas más serios y sobre todo que aborden tan directamente la crítica social o el bullying.

Almendra es un libro corto pero con grandes mensajes. La historia se desarrolla en Corea del Sur actual, el narrador es Yunjae. Un niño de 6 años que padece Alexitimia, una rara enfermedad que le dificulta reconocer y expresar las emociones. Una de las causas de la enfermedad es un desarrollo deficiente de la amígdala cerebelosa. 
Les presento la famosa amígdala, es la sección coloreada de rojo
Les presento a la amígdala, es la zona coloreada en rojo


Para resumirles el chico no expresa emoción alguna. No ríe, no llora, no tiene miedo, no sabe expresar el amor, no reconoce el odio, no entiende porque la gente lo rechaza o lo agrede. Es como un pequeño muñeco o un monstruo como lo apodan en el libro.
 
A pesar de las peculiaridades de Yunjae, es un narrador muy eficiente, sus explicaciones son sencillas pero con gran impacto. Es creíble su carencia de emociones y transmite su desconcierto ante las acciones de las personas que lo rodean. Se entiende su frustración y es imposible quedar indiferente ante la tragedia de su vida.
 
Siendo hijo de una madre soltera, tampoco es bien aceptado en la sociedad. Su madre es una mujer que pronto se da cuenta que Yunjae no es un niño normal. Agotada de las duras críticas de la gente, comienza a educar a Yunjae, si no puede expresar ni comprender las emociones, lo enseñará a fingirlas.
 
-Pasa desapercibido. Eso es todo lo que debes hacer.
Lo cual significaba que no podía permitir que descubrieran que yo era diferente. Si lo hacía, no pasaría desapercibido, por lo tanto me convertiría en su objetivo. Pero el aprendizaje de las reglas tan básicas como "apártate cuando se acerque un auto", ya no era suficiente. Había llegado el momento de dominar las habilidades de actuación excepcionales para ocultar mi anormalidad. Mamá era como una directora teatral y nunca se cansaba de usar su imaginación para inventar situaciones de lo más diversas. Ahora necesitaba intuir los significados reales detrás de las palabras, así como memorizar las respuestas apropiadas y las intenciones implícitas en ellas.

Entre su abuela y madre, crean un complejo sistema de enseñanza para el pequeño. Yunjae no entiende porque es importante sonreír, tampoco lo peligroso que puede ser su rostro parco y su personalidad introvertida. Es un niño aterrador y hasta cruel a la percepción de otros.

 
Mamá solía decir que todo grupo social necesita un chivo expiatorio. Ella me había dado todo ese entrenamiento porque pensaba que yo tenía una posibilidad muy alta de convertirme precisamente en eso.


El sistema de enseñanza  de su abuela y madre tal vez no sea el mejor, pero funciona. Yunjae se esfuerza en actuar correctamente, independientemente de si entiende las expresiones, respuestas o actos que lleva a cabo para parecer un chico normal.
 
Mamá decía que hacía todo aquello por mi bien y lo llamaba amor. Pero me parecía que lo que estábamos haciendo más por su propio anhelo de no tener un hijo diferente. Amor, de acuerdo con sus acciones, no era más que insistir con ojos llorosos por cada detalle, por la forma en que debía actuar en tal y cual, o en esta y aquella situación. Si eso era amor, hubiera preferido no recibirlo en absoluto.

 
Lamentablemente, la desgracia toca su puerta y un asesino acaba con la vida de su abuela y deja en coma a su madre. Yunjae con tan solo 16 años se enfrenta a una sociedad carente de empatía, fría y cruel. Ya no están su madre y abuela para resolver sus preguntas. Ya no hay con quien practicar sus expresiones faciales. 
 
Pero Yunjae no tiene miedo a estar solo, tampoco entiende porque los demás lo juzgan al no llorar sus pérdidas y es que mucho menos comprende por qué no siente dolor a pesar de que su madre y abuela ya no estan. Es frustrante que las personas esperen algo de él, algo que no sabe qué es.
 
Sin embargo la vida sigue, Yunjae continúa sus estudios y mantiene abierta la librería de su madre. Una vida rutinaria que se ve interrumpida cuando Gon aparece en su escuela.
 
Era más la apariencia de los niños de las naciones empobrecidas que yo había visto en un documental. El tipo de físico entrenado para la supervivencia, de aquellos que hurgan en los contenedores de basura y ruegan a los turistas por una moneda. Su piel tostada care´cia de brillo. Bajos sus cejas, tan oscuras como las sombras, sus ojos brillaban como piedras negras, mirando a todos los presentes.
Fueron sus ojos los que silenciaron la  habitación. Era como una bestia salvaje que, tras matar a su propia cría, mostraba los dientes a quien tuviera enfrente.


Gon es la antítesis de Yunjae, es explosivo, violento. Mientras Yunjae no siente nada, Gon experimenta todas y cada una de las emociones de manera intensa. Es un chico con un pasado desafortunado, que aprendió que solo el más fuerte sobrevive en las calles. 
 
Gon era la persona más simple y más transparente que yo había conocido. Incluso, un cabeza hueca como yo podía adivinar sus pensamientos. Él siempre decía: Tenemos que ser duros en este mundo difícil. Ésa era la conclusión a la que su vida le había llevado.  
Éramos totalmente distintos el uno del otro. Yo era un verdadero incapacitado y Gon se negaba a mostrarse vulnerable. Simplemente pretendía ser fuerte. 
La gente decía que resultaba difícil entender a Gon. Yo no estaba de acuerdo con ellos. Para empezar, nadie lo había intentado.


Gon lo escoge como su nuevo saco de boxeo para liberar todo el odio y dolor que lo agobian. Lo que él no esperaba es la falta de respuesta a su acoso. Yunjae no llora, no huye...

La relación entre estos chicos es bastante compleja, quizás de los aspectos más trabajados e interesantes del libro. El cómo se transforma el vínculo de acosador-víctima a una extraña pero funcional amistad. Podemos decir que para Gon,Yunjae es un objeto de envidia.
 
Gon vive en el completo caos, la furia es una constante en su vida, se derrama cual río a través de sus palabras y de sus acciones. Al lado de Yunjae aprende que tal vez  no es tan malo vivir sin emociones, anhela esa paz, la inmutabilidad de Yun. Mientras que Yunjae no lo juzga, no se aleja de él como si tuviera la peste por más colérico que se encuentre.

Son dos piezas de puzzle que encajan perfectamente. Gon por otro lado se convierte en una constante en la vida de Yunjae, le enseña sobre el dolor, la ira, todas esas emociones que no entiende. Y quizás la enseñanza más importante que descubren ambos, no están solos. Su amistad cambiará todo.

Los diálogos entre este par son muy emotivos. Pero la relación de estos amigos no es lo único que quiero destacar del libro. La madre de Yunjae y su abuela, si bien no eran las mujeres más cariñosas y empáticas del mundo. Jamás abandonaron al chico, a pesar de sus palabras francas y crueles, sus acciones nos dejaban ver que amaban al chico y que se preocupaban por él.
 
Mamá decía que las familias caminaban de la mano. La abuela siempre me sujetaba la otra mano. Yo jamás experimenté el abandono. A pesar de que mi cerebro fuera un desastre, lo que mantuvo mi alma en una pieza fue la calidez de esas manos sosteniendo las mías a ambos lados.

Y aún me quedan más aspectos que ahondar sobre este librito. La autora nos deja muy claro, como ese maravilloso país de los doramas es en realidad una sociedad bastante perfeccionista, estresante y carente de empatía. No son bien vistos aquellos que son diferentes o tienen alguna discapacidad. Hay un fuerte rechazo familiar y en consenciencia del resto de la sociedad.
 
Si hablamos de las madres solteras, también son duramente juzgadas. Calificadas como mujeres fáciles. Insisto es una sociedad bastante egoísta y de moral rígida. Con Gon pudimos apreciar las consencuencias del abandono infantil y los problemas emocionales que se generan ante la falta de amor, empatía y comprensión a los hijos.
 
Gon fue un chico cuya existencia nunca fue reconocida, que pedía a gritos atención y nunca obtuvo más que la indiferencia de su familia y el resto de la gente. Es desolador. 

Si no puedo evitar ser herido, heriré a los demás.


Almendra es un libro de ficción juvenil, que aborda problemas reales y serios en la sociedad surcoreana. La falta de empatía, el bullying, el rechazo a las personas enfermas o con alguna discapacidad y su indiferencia ante los sectores más vulnerables de la sociedad. Que siendo objetivos, muchos de estos problemas se viven también en el resto del mundo.

Su autora trata de sensibilizar a los lectores, es un llamado de atención a los adultos, a los jóvenes. Para que miremos más allá de nuestras narices y aprendamos a ser solidarios. 

Por último quiero mencionar el buen trabajo de traducción que hizo la editorial, en algunos capítulos podrán encontrar pie de páginas que los ayudarán a entender algunas palabras coreanas. Se agradece porque el público en general puede disfrutar del libro aunque no estén familiarzados con Corea del sur.

Conclusión: Almendra es ese tipo de historias que te obliga a reflexionar, que no te dejan indiferente. Puedes disfrutar la parte de la ficción con las aventuras poco convencionales de estos adolescentes y a su vez es una dura crítica a la sociedad surcoreana. En sus páginas esta plasmado el amor incondicional de una madre, la complicidad de los abuelos, y amistades cuyos actos no siempre serán amables pero que pueden salvarte.
Aventúrense a leer Almendra, puede que los sorprenda como a mí.

Calificación:
 
Historia: 5/5
Narración: 5/5
Personajes: 5/5
Acción: 4.5/5
Drama: 5/5
Misterio: -/5
Romance: -/5
 
TOTAL: 5

*Gracias a la editorial por el ejemplar
 
 
Espero que se animen a darle una oportunidad, yo no esperaba gran cosa de la historia y terminó conquistándome.

Diseñado por Viry Ivashkov para La Bibloteca del Inframundo