Mostrando las entradas con la etiqueta Gran Travesía. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Gran Travesía. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de septiembre de 2021

Reseña: Almendra


Almendra Título: Almendra

Autoconclusivo
Autor: Won-pyung Sohn
Editorial: Gran Travesía (Editorial Océano México)
Páginas: 255


 Sinopsis

«Esta historia habla de un monstruo que se encuentra con otro monstruo. Uno de esos monstruos soy yo.»

Yunjae nació con alexitimia, una enfermedad que le impide reconocer y expresar emociones, y que está asociada a un crecimiento inferior de la amígdala cerebral, generalmente del tamaño de una almendra. Su madre soltera y su abuela hacen todo lo posible por ayudarlo a relacionarse con los demás, si bien en la escuela se enfrenta a la intimidación y al rechazo de sus compañeros por su comportamiento indolente. Pero un día ocurre la tragedia: en la tarde de su decimosexto cumpleaños, la madre y la abuela de Yunjae son víctimas de un violento ataque callejero que termina con su abuela muerta y su madre postrada en cama en estado vegetativo. Yunjae tendrá entonces que vivir solo y encargarse de la librería de libros usados de su familia.

Es entonces cuando sucede el inesperado encuentro con Gon, un chico volátil, propenso al mal humor y a las peleas, que ha sufrido una infancia traumática. Ambos son polos opuestos, pero el rechazo que sufren —cada uno por diferentes razones— por una sociedad que no los entiende, hace que pasen de ser enemigos, a cultivar una peculiar amistad.

¿Podrá la relación con Gon, el encuentro con una chica llamada Dora que sólo sueña con correr, y su intervención en una situación de vida o muerte, despertar todas las emociones que Yunjae no había experimentado antes?

 

 

Reseña

 

¡Hola a todos! Espero que se encuentren muy bien, hoy aproveché un pequeño descanso para aporrear el teclado y traerles la reseña de este libro que me emociona mucho. Como podrán intuir me fascinó, es un libro que todos deberíamos leer en algún momento de nuestras vidas y ya les explicaré porque. 

Probablemente lo hayan visto en redes, porque es un título muy de moda. La cultura Coreana tiene tremendo hype en estos momentos. Pero quiero aclarar que este libro es una pequeña joya, que si bien se vale de la popularidad para venderse, la calidad de su historia es punto y aparte.

Para empezar, Almendra es un libro que me obligó a salir de mi zona de confort. Soy una lectora ávida del género romántico y de fantasía. Pocas veces elijo libros que traten temas más serios y sobre todo que aborden tan directamente la crítica social o el bullying.

Almendra es un libro corto pero con grandes mensajes. La historia se desarrolla en Corea del Sur actual, el narrador es Yunjae. Un niño de 6 años que padece Alexitimia, una rara enfermedad que le dificulta reconocer y expresar las emociones. Una de las causas de la enfermedad es un desarrollo deficiente de la amígdala cerebelosa. 
Les presento la famosa amígdala, es la sección coloreada de rojo
Les presento a la amígdala, es la zona coloreada en rojo


Para resumirles el chico no expresa emoción alguna. No ríe, no llora, no tiene miedo, no sabe expresar el amor, no reconoce el odio, no entiende porque la gente lo rechaza o lo agrede. Es como un pequeño muñeco o un monstruo como lo apodan en el libro.
 
A pesar de las peculiaridades de Yunjae, es un narrador muy eficiente, sus explicaciones son sencillas pero con gran impacto. Es creíble su carencia de emociones y transmite su desconcierto ante las acciones de las personas que lo rodean. Se entiende su frustración y es imposible quedar indiferente ante la tragedia de su vida.
 
Siendo hijo de una madre soltera, tampoco es bien aceptado en la sociedad. Su madre es una mujer que pronto se da cuenta que Yunjae no es un niño normal. Agotada de las duras críticas de la gente, comienza a educar a Yunjae, si no puede expresar ni comprender las emociones, lo enseñará a fingirlas.
 
-Pasa desapercibido. Eso es todo lo que debes hacer.
Lo cual significaba que no podía permitir que descubrieran que yo era diferente. Si lo hacía, no pasaría desapercibido, por lo tanto me convertiría en su objetivo. Pero el aprendizaje de las reglas tan básicas como "apártate cuando se acerque un auto", ya no era suficiente. Había llegado el momento de dominar las habilidades de actuación excepcionales para ocultar mi anormalidad. Mamá era como una directora teatral y nunca se cansaba de usar su imaginación para inventar situaciones de lo más diversas. Ahora necesitaba intuir los significados reales detrás de las palabras, así como memorizar las respuestas apropiadas y las intenciones implícitas en ellas.

Entre su abuela y madre, crean un complejo sistema de enseñanza para el pequeño. Yunjae no entiende porque es importante sonreír, tampoco lo peligroso que puede ser su rostro parco y su personalidad introvertida. Es un niño aterrador y hasta cruel a la percepción de otros.

 
Mamá solía decir que todo grupo social necesita un chivo expiatorio. Ella me había dado todo ese entrenamiento porque pensaba que yo tenía una posibilidad muy alta de convertirme precisamente en eso.


El sistema de enseñanza  de su abuela y madre tal vez no sea el mejor, pero funciona. Yunjae se esfuerza en actuar correctamente, independientemente de si entiende las expresiones, respuestas o actos que lleva a cabo para parecer un chico normal.
 
Mamá decía que hacía todo aquello por mi bien y lo llamaba amor. Pero me parecía que lo que estábamos haciendo más por su propio anhelo de no tener un hijo diferente. Amor, de acuerdo con sus acciones, no era más que insistir con ojos llorosos por cada detalle, por la forma en que debía actuar en tal y cual, o en esta y aquella situación. Si eso era amor, hubiera preferido no recibirlo en absoluto.

 
Lamentablemente, la desgracia toca su puerta y un asesino acaba con la vida de su abuela y deja en coma a su madre. Yunjae con tan solo 16 años se enfrenta a una sociedad carente de empatía, fría y cruel. Ya no están su madre y abuela para resolver sus preguntas. Ya no hay con quien practicar sus expresiones faciales. 
 
Pero Yunjae no tiene miedo a estar solo, tampoco entiende porque los demás lo juzgan al no llorar sus pérdidas y es que mucho menos comprende por qué no siente dolor a pesar de que su madre y abuela ya no estan. Es frustrante que las personas esperen algo de él, algo que no sabe qué es.
 
Sin embargo la vida sigue, Yunjae continúa sus estudios y mantiene abierta la librería de su madre. Una vida rutinaria que se ve interrumpida cuando Gon aparece en su escuela.
 
Era más la apariencia de los niños de las naciones empobrecidas que yo había visto en un documental. El tipo de físico entrenado para la supervivencia, de aquellos que hurgan en los contenedores de basura y ruegan a los turistas por una moneda. Su piel tostada care´cia de brillo. Bajos sus cejas, tan oscuras como las sombras, sus ojos brillaban como piedras negras, mirando a todos los presentes.
Fueron sus ojos los que silenciaron la  habitación. Era como una bestia salvaje que, tras matar a su propia cría, mostraba los dientes a quien tuviera enfrente.


Gon es la antítesis de Yunjae, es explosivo, violento. Mientras Yunjae no siente nada, Gon experimenta todas y cada una de las emociones de manera intensa. Es un chico con un pasado desafortunado, que aprendió que solo el más fuerte sobrevive en las calles. 
 
Gon era la persona más simple y más transparente que yo había conocido. Incluso, un cabeza hueca como yo podía adivinar sus pensamientos. Él siempre decía: Tenemos que ser duros en este mundo difícil. Ésa era la conclusión a la que su vida le había llevado.  
Éramos totalmente distintos el uno del otro. Yo era un verdadero incapacitado y Gon se negaba a mostrarse vulnerable. Simplemente pretendía ser fuerte. 
La gente decía que resultaba difícil entender a Gon. Yo no estaba de acuerdo con ellos. Para empezar, nadie lo había intentado.


Gon lo escoge como su nuevo saco de boxeo para liberar todo el odio y dolor que lo agobian. Lo que él no esperaba es la falta de respuesta a su acoso. Yunjae no llora, no huye...

La relación entre estos chicos es bastante compleja, quizás de los aspectos más trabajados e interesantes del libro. El cómo se transforma el vínculo de acosador-víctima a una extraña pero funcional amistad. Podemos decir que para Gon,Yunjae es un objeto de envidia.
 
Gon vive en el completo caos, la furia es una constante en su vida, se derrama cual río a través de sus palabras y de sus acciones. Al lado de Yunjae aprende que tal vez  no es tan malo vivir sin emociones, anhela esa paz, la inmutabilidad de Yun. Mientras que Yunjae no lo juzga, no se aleja de él como si tuviera la peste por más colérico que se encuentre.

Son dos piezas de puzzle que encajan perfectamente. Gon por otro lado se convierte en una constante en la vida de Yunjae, le enseña sobre el dolor, la ira, todas esas emociones que no entiende. Y quizás la enseñanza más importante que descubren ambos, no están solos. Su amistad cambiará todo.

Los diálogos entre este par son muy emotivos. Pero la relación de estos amigos no es lo único que quiero destacar del libro. La madre de Yunjae y su abuela, si bien no eran las mujeres más cariñosas y empáticas del mundo. Jamás abandonaron al chico, a pesar de sus palabras francas y crueles, sus acciones nos dejaban ver que amaban al chico y que se preocupaban por él.
 
Mamá decía que las familias caminaban de la mano. La abuela siempre me sujetaba la otra mano. Yo jamás experimenté el abandono. A pesar de que mi cerebro fuera un desastre, lo que mantuvo mi alma en una pieza fue la calidez de esas manos sosteniendo las mías a ambos lados.

Y aún me quedan más aspectos que ahondar sobre este librito. La autora nos deja muy claro, como ese maravilloso país de los doramas es en realidad una sociedad bastante perfeccionista, estresante y carente de empatía. No son bien vistos aquellos que son diferentes o tienen alguna discapacidad. Hay un fuerte rechazo familiar y en consenciencia del resto de la sociedad.
 
Si hablamos de las madres solteras, también son duramente juzgadas. Calificadas como mujeres fáciles. Insisto es una sociedad bastante egoísta y de moral rígida. Con Gon pudimos apreciar las consencuencias del abandono infantil y los problemas emocionales que se generan ante la falta de amor, empatía y comprensión a los hijos.
 
Gon fue un chico cuya existencia nunca fue reconocida, que pedía a gritos atención y nunca obtuvo más que la indiferencia de su familia y el resto de la gente. Es desolador. 

Si no puedo evitar ser herido, heriré a los demás.


Almendra es un libro de ficción juvenil, que aborda problemas reales y serios en la sociedad surcoreana. La falta de empatía, el bullying, el rechazo a las personas enfermas o con alguna discapacidad y su indiferencia ante los sectores más vulnerables de la sociedad. Que siendo objetivos, muchos de estos problemas se viven también en el resto del mundo.

Su autora trata de sensibilizar a los lectores, es un llamado de atención a los adultos, a los jóvenes. Para que miremos más allá de nuestras narices y aprendamos a ser solidarios. 

Por último quiero mencionar el buen trabajo de traducción que hizo la editorial, en algunos capítulos podrán encontrar pie de páginas que los ayudarán a entender algunas palabras coreanas. Se agradece porque el público en general puede disfrutar del libro aunque no estén familiarzados con Corea del sur.

Conclusión: Almendra es ese tipo de historias que te obliga a reflexionar, que no te dejan indiferente. Puedes disfrutar la parte de la ficción con las aventuras poco convencionales de estos adolescentes y a su vez es una dura crítica a la sociedad surcoreana. En sus páginas esta plasmado el amor incondicional de una madre, la complicidad de los abuelos, y amistades cuyos actos no siempre serán amables pero que pueden salvarte.
Aventúrense a leer Almendra, puede que los sorprenda como a mí.

Calificación:
 
Historia: 5/5
Narración: 5/5
Personajes: 5/5
Acción: 4.5/5
Drama: 5/5
Misterio: -/5
Romance: -/5
 
TOTAL: 5

*Gracias a la editorial por el ejemplar
 
 
Espero que se animen a darle una oportunidad, yo no esperaba gran cosa de la historia y terminó conquistándome.

miércoles, 24 de febrero de 2021

Fotoreseña: Zombicienta (Cuentos de hadas estropeados #1)

Zombicienta (Cuentos de hadas estropeados #1)

Título: Zombicienta (Cuentos de hadas estropeados #1)
Autor: Joseph Coelho
Ilustrador: Freya Hartas
Editorial: Gran Travesía (Editorial Océano de México)
Páginas: 192

Sinopsis

¿Sabes lo que sucede cuando olvidas una manzana en el frutero? Pues que, al cabo del tiempo, se estropea. Lo mismo ocurre con los libros que se dejan olvidados en las estanterías: se llenan de polvo, se agrietan, se hinchan, se arrugan… Pero lo peor no es lo que les sucede por fuera, las historias también pueden estropearse. Éste es el cuento “estropeado” de Cenicienta. Ésta es la historia de Zombicienta. El día que su madre impostora y sus tres hermanas farsantes fueron invitadas al baile convocado por un príncipe vampiro, nadie habría de imaginar que el príncipe quedaría por siempre prendado de esta joven de piel pálida, ojos oscuros y uñas extremadamente largas.

 

Fotoreseña

 

Este libro es encantador, divertido y cargado de mucho humor negro. Hacía tiempo que no leía algo tan disparatado y divertido. 

Las ilustraciones que verán a continuación corren a cargo de Freya Hartas. La edición me encantó, normalmente prefiero el dibujos más estéticos o cuidados. Pero el estilo de Freya encaja perfecto en la historia. Sus ilustraciones son graciosas, limpias y sencillas.

 

El interior de la portada y las solapas contienen ilustraciones de la historia.


La historia es de lo más sencilla, el autor hace una breve introducción a través del bibliotecario, personaje y narrador de estas historias. Un buen día se encuentra con una sección prohibida en la que los libros que eran guardados celosamente se echaron a perder. No solo físicamente se pudrieron, las historias mismas cambiaron hasta deformarse en una versión creepy y llena de humor negro.

Comencé a leer y , mientras leía, 
yo mismo comencé a cambiar.
Ya no era sólo un bibliotecario de libros normales, era El Bibliotecario de las historias decrépitas, las leyendas andrajosas,las parábolas pútridas. Yo era El Bibliotecario de los Cuentos de Hadas...
¡¡¡ESTROPEADOS!!!


Cenicienta pasó a ser Zombicienta, con tres hermanas y una madre falsas que la torturan. La trama sigue la estructura básica del cuento clásico. Hay un baile, un hada y un príncipe; salvo que aquí Cenicienta muere trágicamente antes de ir al baile. 

 

Gracias a una popis de perro resbala y cae estrepitosamente por las escaleras de la casa, rompiéndose el cuello. Pero el hada madrina de la muerte le da una segunda oportunidad para que asista el baile. Así pues Cenicienta se convierte en una zombie.

Mientras conquista al príncipe vampiro, alecciona a sus falsas hermanas. El resto no se los puedo contar, pero definitivamente es un libro que merece la pena leer.

La propuesta es muy original y divertida, además está contado en verso. No soy fan de la poesía ni de sus derivados, pero este libro es la excepción. No imagino el infierno que debió ser la traducción para adaptar los versos y que se conservara relativamente la rima.

Su edición además es muy atractiva, la portada tiene relieves en oro que brillan y emboban al lector. Mi mamá precisamente lo leyó porque la portada era muy mona. La doña quedó fascinada con la historia y me dijo que quería leer el resto de los cuentos.

¡Miren brilla! ¿No es hermoso?

Mi sobrina de 6 años tampoco le fue indiferente el libro, lo hojeó y se entretuvo con las ilustraciones. Le leí un poco y comenzó a reír. Cuando mencioné el hada de la muerte mi hermano se acercó a preguntar ¿qué estaba leyendo? Ambos compartimos el gusto por las cosas creepy, así que le resumí la historia y le mostré el libro.

Me hubiera gustado mucho tener este tipo de historias en mi infancia, porque en aquella época había pocos títulos para niños. En cambio hoy en día el catálogo de literatura infantil es más amplio y con temáticas más oscuras.


Zombicienta es un libro que recomiendo para lecturas conjutas con sus hijos, sobrinos o bien para ustedes si les gustan las historias infantiles. 

Conclusión: Zombicienta es más que un retelling oscuro de los cuentos infantiles, Joseph Coelho lo reinventó y le dio su estilo propio. Uno lleno de mucho humor y pequeños toques de terror. En definitiva los peques y no tan peques encontrarán una lectura ligera, llamativa y graciosa.

Calificación:

Historia: 5/5
Narración: 5/5
Ilustraciones: 4/5

TOTAL: 5

*Gracias a la editorial por el ejemplar
 
¿Lo leerían?
¿Qué les pareció el libro? ¿A poco no está cuco?

miércoles, 5 de febrero de 2020

Reseña: Hermanastra

HermanastraTítulo: Hermanastra
Autor: Jennifer Donnelly
Editorial: Molino RBA (Editorial Océano México)
Páginas: 384

Sinopsis

Isabelle no es la preciosa muchacha que ha enamorado al príncipe tras perder un zapato de cristal, sino la hermanastra fea que se ha cortado los dedos de los pies para lograr meterlos en el zapato de Cenicienta. Y ese zapato… se está llenando de sangre.
Cuando el príncipe descubre el engaño, la rechaza y condena a su familia al desprecio del pueblo. Pero ella cree que se lo tiene merecido: quería ser como Cenicienta y sólo ha conseguido ser mala y celosa. Ahora tiene la oportunidad de cambiar su destino y demostrar lo que las hermanastras feas siempre han sabido: ni siquiera un corazón roto basta para someter a una chica.


Reseña


Hermanastra no es únicamente un libro con portada bonita, es el tipo de historia que me alienta a seguir con este hobbie, que hace que mis dedos se muevan ansiosos por aporrear el teclado y plasmar las emociones que me ha provocado tal aventura. Es la clase de lectura en la que espero perderme cada tarde o noche. Que me haga soñar, reír, llorar, suspirar y rabiar. Porque solo así sabré que ha valido la pena dejarme los ojos en cada página.

Y sé que difícil hallar una historia inédita en este mar de retellings, últimamente salen hasta por debajo de las piedras por lo que no es de extrañar que  el lector termine hastiado.

Esta especie de retelling/spinoff de las Hermanastras de Cenicienta, es una novela que destaca por 4 elementos: La narración, originalidad, su protagonista y los mensajes para el público femenino.

La narración en tercera persona me ha dejado cautivada, es oscura, sutil y con esa atmósfera mágica que los cuentos de antaño suelen lograr. La historia se desarrolla en la vieja Francia, una época de reyes, rebeliones y por supuesto con el toque fantástico que le otorga la autora.


La historia es una batalla épica entre el destino y la casualidad. Tantine y el Marqués del Azar son viejos enemigos. Ella una Parca, encargada de dibujar los mapas del destino de cada humano. Él un noble libertino que va obsequiando segundas oportunidades.

La Parca, una criatura sin corazón ni alma, que caminaba con el polvo de Alejandría en los zapatos, la cenizas de Pompeya en el dobladillo de la falda y la arcilla roja de Xi'an en las mangas. Tan vieja como el tiempo. Sin principio ni fin. Y la joven humana. Tan mal hecha. Nada más carne tierna, uñas mordidas y un corazón maltrecho que latía en una frágil jaula de huesos.

Ambos se enzarzan en una temeraria apuesta a raíz del robo del mapa de Isabelle de la Paumé. La parca no se dará por vencida en recuperar el mapa que le pertenece y a su vez demostrarle al marqués que los humanos no están listos para decidir su destino.

Isabelle ha quedado coja luego de cortar sus dedos, devastada por no poder cabalgar como en los viejos tiempos y con una madre que ha perdido la razón, se recluye en su hogar. Solo Tavi entiende su pérdida, con un porvenir poco alentador al convertirse en las marginadas del pueblo. Las dos hermanas intentan sobrevivir al acoso lo mejor que pueden.

Luego de una experiencia nefasta con los pobladores, Isabelle recibe una inesperada visita. La reina de las hadas le ha dado un chance para cumplir su mayor deseo, ser hermosa como Ella. Aunque la belleza no garantiza un final feliz como descubrirá durante su aventura.

Debo advertirles que esta versión del hada madrina es más más peligrosa. Y me fascinó, Tanaquill es un personaje críptico e indomable como la madre naturaleza, que a pesar de su ayuda,  no siempre le facilita la vida a Isabelle.

Tanaquill salió de las sombras. Llevaba un vestido fabricado con caparazones de escarabajos negros que emitía un brillo oscuro a la tenue luz de la luna. Su corona era una diadema de murciélagos. Tres jóvenes víboras se le enrollaban en el cuello; sus cabezas reposaban como joyas sobre la clavícula de la reina de las hadas.

En apariencia el libro suena como la típica historia que ensalsa la belleza interior, algo cliché. Solo que su autora se enfoca más en el amor propio, en encontrar y disfrutar aquello que te apasiona y sobre todo vivir para ti, no en base a la expectativa de otros. Es una crítica a la sociedad y sus absurdos prejuicios, el como pueden hacer añicos a una persona y transformar su vida un infierno.
-Este mundo, la gente que vive en él. como tu madre o Tantine, nos clasifica. Nos mete en cajas. Tú eres un huevo. Tú eres una papa. Tú, una col. Nos dicen quiénes somos. Lo que tenemos que hacer. Lo que seremos. Porque tienen miedo. Temen lo que podríamos ser[...]

Otro aspecto que creo pertinente mencionar es que es una novela con toques feministas. Jennifer ofrece una amplia gama de personajes femeninos que son rebeldes, ambiciosas y aventureras. Desafiando la ideología de la época de una mujer servil y cuyo único objetivo era satisfacer a su esposo y engendrar hijos. Y me ha gustado, no son mensajes extremistas o "furiosamente feministas", es sutil y racional. Ha sabido dirigirse al público femenino y masculino. Por ello considero que es un libro magníficamente escrito y además útil a la juventud.

-Como siempre, estás metiéndote donde no debes. Deja que la muchacha disfrute del tiempo que le queda. Si la animas a querer cosas que no le corresponde querer acabarás por romperle el corazón. Y un corazón roto mata a cualquier muchacha.
-Mira, te diré qué mata a las muchachas -respondió Azar, resoplando-: el hambre, la enfermedad, los accidentes, el parto y la violencia. Se necesita algo más que un corazón herido para matar a una mujer. Las mujeres son fuertes como rocas.

Por último quiero hablar de su protagonista, una de las mejores que he tenido el gusto de leer. Isabelle es mezquina, a veces cruel, pero también es noble y valiente. Como cualquier humano. Es un personaje tan imperfecto, tan alejado de las beldades trágicas o valerosas que salvan al mundo y de paso conquistan el corazón de un atractivo joven.


Isabelle se siente real, es alguien con quien puedes identificarte. ¿Quién no ha sentido celoso ha envidiado a otra persona? ¿Quién no se ha sentido insatisfecho por su apariencia? o ¿Quién no ha actuado mal, impulsado por la rabia, celos o el dolor? Todos nos equivocamos y merecemos una segunda oportunidad, como Isabelle. Es un personaje que te parte el corazón, que aprende de la manera más cruel y sin embargo no se da por vencida.

Existe la magia en este mundo tan triste y difícil. Una magia más fuerte que el destino, más fuerte que la casualidad. Y que aparece en los lugares más insospechados.
Es la magia de una criatura frágil y falible, una capaz de las crueldades más inenarrables y de la amabilidad más inmensa. Vive dentro de todos los seres humanos, dispuesta a redimirnos. A transformarnos. A salvarnos. Si encontramos el valor para escucharla.
Es la magia del corazón humano.

Puntos negativos: El ritmo es variable, hay capítulos muy fluidos y llenos de acción. Otros tantos donde la lectura se torna lenta. Lo positivo es que son capítulos breves, de una página o máximo dos.

Conclusión: Hermanastra es un spinoff de las icónicas villanas de Cenicienta. Una versión más oscura, trágica y hermosa. Isabelle, su protagonista es maravillosamente imperfecta como valiente. Una novela que es un deleite para los amantes de la fantasía, además contiene frases que todos necesitamos escuchar alguna vez en la vida.

Calificación:

Historia: 5/5
Narración: 5/5
Personajes: 5/5
Acción: 3/5
Drama: 5/5
Misterio: -/5
Romance: 4/5

TOTAL: 4.5


*Gracias a la editorial por el ejemplar



Otras frases del libro:


Las otras tintas que había creado estaban repartidas alrededor del mapa. Estaba <<Desafío>>, una turbulenta tinta de color naranja rojizo que había preparado con dientes de león molidos y sangre de toro. <<Inspiración>>, que era de un dorado pálido, obtenida a partir de té negro mezclado con cacao, una pizca de tierra de la tumba de un poeta y cuatro gotas de las lágrimas de un lunático, que después había dejado fermentar a la luz de la luna llena. Y <<Sigilo>>, del color de la medianoche, hecha con aliento de búho, plumas de halcón y los huesos pulverizados de un los dedos de un carterista.
<<¿Son los pigmentos lo bastante audaces y las fórmulas lo bastante fuertes para dibujar nuevos caminos?>>

Las Parcas trazamos el curso de sus vidas porque es lo que ellos desean. A los mortales no les gusta la incertidumbre. No les gusta el cambio. El cambio da miedo. El cambio es doloroso.
-El cambio e un beso en la oscuridad. Una rosa en la nieve. Un camino en el bosque en una noche ventosa -respondió Azar.
-Los monstruos viven en la oscuridad. Las rosas mueren en la nieve. Las niñas se pierden en los caminos del bosque -repuso la vieja.

No pensé que me extendería tanto en la reseña. Lo siento. Solo espero que despertara su curiosidad lectora y se animen a leer este libro ;)


jueves, 23 de enero de 2020

Reseña: El alma de la espada (La sombra del zorro #2)

El alma de la espada (La sombra del zorro, #2)Título: El alma de la espada (La sombra del zorro 2/3)
Autor: Julie Kagawa
Editorial: Gran Travesía (Editorial Océano México)
Páginas: 532

Sinopsis

Hace mil años se concedió un deseo, y con él se forjó una espada de ira y relámpago: Kamigoroshi, la Asesina de Dioses. Un arma lo suficientemente poderosa para confinar eternamente al temible ogro Hakaimono.
Pero ahora el demonio se ha liberado.
Yumeko, una chica mitad zorro kitsune con capacidad de urdir ilusiones, tiene una misión que cumplir: llevar su fragmento del antiguo y poderoso Pergamino de las Mil Oraciones al Templo de la Pluma de Acero, y así evitar la venida del Heraldo del Cambio, el Gran Dragón, que concederá un deseo al portador del pergamino. Pero ahora ella tiene un nuevo enemigo, más peligroso que cualquiera con quien se haya enfrentado. El demonio Hakaimono es libre por fin, y ha poseído a la persona en la que Yumeko confiaba su protección, Kage Tatsumi, el valeroso guerrero del Clan de la Sombra.
Hakaimono tiene un solo objetivo: romper la maldición de la espada, liberarse, y sumir al mundo en el caos y la destrucción. Pero para hacerlo necesitará el pergamino, y Yumeko es la única que se interpone en su camino.


Reseña: La sombra del zorro


Reseña


Esperé más de un año para poder tener este libro en mis manos, el volver a Iwagoto, ver a personajes tan queridos y sobre todo deleitarme con la mitología japonesa es una experiencia lectora maravillosa.

El alma de la espada es el segundo libro de la trilogía La sombra del zorro, una historia que se desarrolla en Iwagoto, un tipo de Japón feudal. Es un libro con un pintoresco desfile de yôkais, yurei, entre otras figuras del folclor clásico japonés.

Al igual que su predecesor, nos topamos con una historia que desborda acción y peligro en cada una de sus páginas. Yumeko es una mitad kitsune (zorro), que continúa con su misión de llevar el fragmento del pergamino sagrado, al templo de La Pluma de acero.

[...] la humanidad ha demostrado que no se le puede confiar un objeto de poder supremo que cambia el mundo.

El tan cotizado pergamino, no es más que un medio para invocar a un dios dragón que concede deseos. Pero es bien sabido que cada petición, provoca terribles desgracias. Hace mil años el imperio de Iwagoto estuvo a punto de desaparecer a consecuencia del deseo de un mortal, para evitar otro desastre de tal magnitud, el pergamino fue fragmentado y permanece oculto de los humanos.


La narración es absolutamente fantástica, sus descripciones son sustanciosas y muy visuales. Julie Kagawa logra que el lector se vea inmerso en los escenarios rurales del viejo Japón y se estremezca con la aparición de cada yôkai. Mi corazón otaku saltaba de la emoción al leer a detalle esas criaturas grotescas y sus poderes. Son increíbles, aterradores, feos como una blasfemia pero encantadores jaja.

Soy tan amorfa como la nieve que cae, tan eterna como el invierno mismo. Luchar contra mí es tan inútil como tratar de abatir una ventisca. No soy de carne ni de sangre, soy el frío que ha cobrado vida. Y estoy en todas partes.

También noté que este volumen es más cruel y violento, con peleas más brutales. Su autora no escatima para describir de cabo a rabo los enfrentamientos, aportando más realismo a un personaje malvado como Hakaimono. Un legendario oni que se apoderó del cuerpo de Tatsumi. Hakaimono es libre y lo único que desea es la guerra, la muerte y desatar el caos.

Así que la travesía de Yumeko, Okame, Daisuke, Reika y maestro Jiro se complica. No solo deben resguardar el trozo de pergamino y de paso sobrevivir a las traiciones de otros clanes; también deben hallar una forma de liberar a Tatsumi de Hakaimono. 

La trama es más oscura y enrevesada. Con apariciones de nuevos personajes, cuyas intenciones son francamente sospechosas.

Fue una tortura esperar un año para poder reencontrarme con Yumeko, Tatsumi, Okame, Daisuke y Reika. Adoro ese grupito, que pese a sus diferencias se han convertido en amigos leales. Eché en falta la interacción de cierta parejita y me sorprendió un nuevo romance. No me lo esperaba y me encantan *w*. Tienen una química increíble, además aportan algo de humor con sus coqueteos.

Puntos negativos, solo voy a mencionar el desenlace, que fue muy obvio. Yumeko es un personaje algo predecible. 

Por último quiero recalcar el excelente trabajo en la edición del libro. No se apuren si no dominan el otaku básico. Su autora como editor, realmente se preocuparon por ofrecer una historia fácil de leer y comprender para el público en general. No todos están familiarizados con la mitología nipona, ni mucho menos el lenguaje. El libro cuenta con su glosario y explicaciones detalladas sobre criaturas o palabras extranjeras.

Conclusión: El alma de la espada es una continuación más oscura y dramática. Con escenarios igualmente cautivadores y criaturas que dejan sin aliento al lector.

Calificación:

Historia: 4/5
Narración: 5/5
Personajes: 5/5
Acción: 5/5
Drama: 5/5
Misterio: 4/5
Romance: 4/5

TOTAL: 4.5


*Gracias a la editorial por el ejemplar


¿Ya leyeron el primer libro?
A mí me fascina esta trilogía, solo que es una auténtica tortura esperar el siguiente jaja. El tercer libro se publicará en marzo, ojalá no tarde mucho en llegar aquí.

lunes, 24 de junio de 2019

Fotoreseña: Cómo sobrevivir en el mundo de Stranger Things

TCómo sobrevivir en el mundo de Stranger Things
Título: Cómo sobrevivir en el mundo de Stranger Things
Autor: Matthew J. Gilbert
Editorial: Gran Travesía
Páginas: 91

Sinopsis

¿La vida te parece extraña? ¿Sientes que el mundo está del revés? Aprende a guiarte a través de los peculiares mundos de la escuela, el amor la amistad, y alguna que otra dimensión paralela, con la ayuda de Mike, Dustin, Lucas, Once y los demás personajes de STRANGER THINGS, la exitosa serie de Netflix que está causando sensación en todo el mundo.





Reseña


Continuamos con otra reseña breve de un libro que pedí por mera curiosidad. Sé que es el colmo que hiciera la petición cuando aun no termino de ver la primera temporada. 



Pero vamos, lucía tan mono que no pude resistirme. El libro viene en una edición que será la delicia de los coleccionistas. 



En cuanto al contenido tenemos varias fotografías de la primera y segunda temporada. Acompañadas de las frases más icónicas. Recordemos el furor que causó cuando se estrenó la serie. Personalmente no me causó gran fascinación, pero me hizo sentir nostálgica con la ambientación retro. Amé los autos y reconozco que llevaron muy bien las dosis de misterio y tensión en cada capítulo.




Cuando la editorial anunció el libro, pensé que sería un manual y habría contenido extra. Lamento desilucionarlos porque no es así y es una pena, habría sido interesante leer algo más consistente.

 


Resumiendo es un mero compendio de imágenes, sencillo pero muy bien cuidado y en una preciosa edición de tapa dura.

 



Conclusión: Un libro destinado a los coleccionistas y amantes de la serie que deseen llevar un poquito de Stranger things a sus libreros.

Calificación:

Contenido: 2/5
Ilustraciones: 4.5/5

TOTAL: 3


*Gracias a la editorial por el ejemplar

¿Son fans de la serie? ¿Qué opinan del libro?

miércoles, 19 de junio de 2019

Reseña: Damisela

DamiselaTítulo: Damisela
Autor: Elana K. Arnold
Editorial: Océano Gran Travesía
Páginas: 312

Sinopsis

El rito ha existido desde que se tiene memoria: cuando el príncipe heredero al trono llega a la mayoría de edad, debe aventurarse en las tierras más inhóspitas, matar a un dragón feroz y rescatar a una damisela que será su prometida. Así es como ha sido siempre.
Sin embargo, cuando Ama despierta en los brazos del príncipe Emory, ella no sabe nada de esto. No tiene recuerdo alguno de lo que sucedió antes de ser capturada por el dragón, o de los horrores a los que debió enfrentarse en su guarida. Ella sólo conoce a este atractivo príncipe, la historia que él cuenta de su rescate y el destino que le espera a su lado.
Pero tan pronto como pasa la primera noche en el reino de Harding, comienza a darse cuenta de que no todo es lo que parece, que hay muchos misterios desconocidos acerca de las leyendas de los dragones y las damiselas en peligro, y que las mayores amenazas para su vida empiezan a partir de ahora.


Reseña


Un dragón y una damisela forjan la corona de un rey.

Hoy les traigo la reseña de un libro que no solo me ha decepcionado, he alucinado y no estoy de acuerdo con el mensaje de este.

Cuando la editorial lo anunció atrajo mi atención, los retellings son como un placer culposo lo confieso. Así que cuando tuve la oportunidad lo pedí para reseña e incluso hice una LC con mi amiga Iris de Sweet Darkness.

La historia narra las desventuras de la trágica Damisela Ama, quien fue rescatada de las garras de un terrible dragón por un apuesto y gallardo príncipe que planea desposarla. La narración es en tercera persona y los capítulos al menos son breves.

Su contraparte masculina, el príncipe Emory es el heredero al trono del reino de Harding, como lo dicta la tradición, para que él pueda ser rey debe matar a un dragón, rescatar la Damisela y regresar a su reino para casarse. Lo curioso como morboso de la tradición es que está prohibido hablar sobre los dragones y como matarlos, así que cada príncipe se las debe ingeniar.


Emory logra su cometido y así es como conocemos a Ama, que se despierta desnuda, sin memoria, a merced de un príncipe que dice haberla rescatado y que la convertirá en su futura esposa, para que engendren un hijo y reinen felices por siempre jamás. Decir que el personaje de Ama fue desesperante es poco. No solo es pasiva, es sosa. Entiendo que está vulnerable, sola y sin identidad propia. Por eso es que se muestra sumisa durante la mayor parte del libro. Pero es obvio que es un personaje poco consistente.

Las Damiselas son un legado etéreo, sin memoria, sin pasado, sin familia. Acepte su nada, mi señora, y rece para que así permanezca.

Por otra parte Emory pese a su aspecto atractivo, es un personaje dominante. Impone y moldea a voluntad a Ama. Elana nos lo pinta como la peor clase de compañero que puede tener una mujer. No solo sucumbe a los deseos carnales, ni siquiera es capaz de aceptar sus errores y piensa que la mujer fue creada con la finalidad de obedecer y engendrar.

Como pueden leer la trama es un símil a las clásicas historias de cuentos de hadas donde la doncella es rescatada por un príncipe. Haciendo hincapié en el transfondo machista de esos viejos cuentos y del sufrimiento del que son objeto las mujeres por parte de los malvados hombres.

Era un hombre que sostenía la vida en sus fauces como un perro a una pierna de cordero ahumado: con devoradora avaricia y absoluto placer.

Entiendo el mensaje que trató de dar la autora, otros tantos han usado los cuentos de hadas de manera inteligente para ejemplificar la lucha de las mujeres y su superación. Que no es necesario que las rescate un príncipe, ni necesitan casarse para ser felices :V. Pero Elana K. Arnold no es sutil, su novela me parece agresiva y llena de muchos absurdos.

No solo retrata al hombre como una criatura vil, dominada por sus deseos más primitivos y cuyos actos siempre tienen una doble intención. Son cavernícolas que cazan para sentirse superiores y  que además poseen tres poderosas armas: su mente poco aguda, una espada y su portentosa virilidad. 

Soy mujer y supongo que debí sentirme conmovida e identificada con la figura oprimida de Ama. Crear un lazo de empatía con ella y retorcerme con la agonía de la pobre Damisela. ¡HA!

Lo siento, realmente no pude conectar con Ama ni con la historia. Platicando con algunas amigas, todas confesamos que en algún punto de nuestra vida hemos sido blanco de agresiones por parte del sexo masculino. No por ello los odio, sé que hay muchos hombres perversos que hacen de este mundo un infierno para nosotras. 

También soy consciente de todas las injusticias que sufrieron nuestras predecesoras por obtener el derecho al voto, de su incansable lucha por mejorar las condiciones de trabajo o tan solo por disfrutar libremente de su sexualidad.

Sin embargo, considerar que todos los hombres son malos y todas las mujeres víctimas es una ideología poco acertada. Y esto es claramente lo que a mí parecer da a entender la novela. Porque su autora en ningún momento le da la oportunidad de redención a los hombres. No aprenden, no escuchan y raramente ofrecen libertad de elección a la mujeres. Es un retrato extremista y poco lógico.

Mi hermano incluso se acerco a ver que estaba leyendo, porque o bien me reía o bufaba con las frases machistas del libro. Le conté a grandes rasgos la historia e inmediatamente dilucidó el origen misterioso de la Damisela. 

Luego con las frases de macho men se desternilló de la risa y me dijo que era hilarante como arcaico que se retrataran ese tipo de pensamientos en un libro publicado en esta época. Que era aún más desconcertante que una mujer lo hubiese escrito, porque ni siquiera a él se le han cruzado por la cabeza esas ideas. Cito sus palabras "no soy tan bestia como para creer que una mujer solo sirve para concebir y criar".

[...] crear es algo que les corresponde a los hombres. A los hombres les corresponde tomar decisiones, les corresponde hablar. Es tu lugar escuchar, seguir y criar. ¡Y esas no son cosas pequeñas! Porque sin mujeres para escuchar, ¿cómo podrían ser oídas las palabras de los hombres?

Ya para ponerle la guinda al pastel, hay una escena bizarra. Mi hermano, Iris y yo nos carcajeamos de lo lindo con una parte de ella, pero fue grotesca. Juro que intenté procesarla con una mente abierta, darle forma, comprendo el simbolismo de la escena (la violación y el sometimiento a través del sexo). Pero, pero... así no se puede ser serio jajaja. 

Discrepo totalmente con la premisa de este libro. Creo que el respeto va dirigido a ambas partes, por ello no creo que aporte ni genere un impacto positivo en el lector. 

Ahora ¿Damisela tiene algo que me haya gustado? sí, la ambientación y descripciones. Me encantó la idea de la muralla con ojos (perturbadora y cute <3), todos esos detalles tétricos le van aportando un toque personal y oscuro a la historia. Además Elana provoca cierta nostalgia con los escenarios tan pintorescos, evoca aquellos viejos cuentos de hadas con los que crecimos. Lástima que le diera más peso a la lucha de la supremacía femenina.

En cuanto al final fue predecible, se intuía desde las primeras páginas. Lo bueno es que es un libro autoconclusivo  y no hay continuación.

Conclusión: Damisela es un cuento de hadas feminista. No es un libro que recomiende para todo el público, yo tengo un gran conflicto con su contenido. Además creo pertinente advertirles que hay un par de escenas para adultos. Por eso mismo lo dejo a su elección, puede que a alguien le resulte atractiva la novela.

Calificación:

Historia: 1/5
Narración: 3/5
Personajes: .5 /5
Acción: 1/5
Drama: 1/5
Misterio: 1/5
Romance: 0/5

TOTAL: 1


*Gracias a la editorial por el ejemplar


PD. Cuidado con los príncipes :P

miércoles, 5 de diciembre de 2018

Reseña: La sombra del zorro

La sombra del zorro (La sombra del zorro, #1)
Título: La sombra del zorro (La sombra del zorro #1)
Autor: Julie Kagawa
Editorial: Gran Travesía (Editorial Océano México)
Páginas: 516

Sinopsis

Hace mil años, el gran dios Dragón fue invocado para conceder un deseo terrible, y la tierra de Iwagoto se sumió en una era de oscuridad y caos. Ahora se concederá un nuevo deseo a aquél que sea el poseedor del Pergamino de las Mil Oraciones.
Criada por monjes en un templo escondido, Yumeko ha sido entrenada para ocultar su naturaleza. Mitad zorro kitsune, mitad humana, su habilidad para transformarse sólo es comparable con su inclinación por las travesuras. Hasta el día en que su hogar es arrasado por demonios del averno y se ve obligada a huir con el mayor tesoro del templo, una parte del antiguo pergamino sagrado.
Kage Tatsumi es un misterioso samurái del Clan de la Sombra, un guerrero que ha recibido la orden de recuperar el pergamino a cualquier precio. Pero el destino pronto une a Tatsumi y Yumeko. Con la promesa de guiarlo hasta el tesoro anhelado, Yumeko establece una peligrosa alianza que le ofrece su mejor esperanza de supervivencia. Pero él busca lo que ella ha escondido, ¿y si su engaño es descubierto?
Con un ejército de demonios pisándole los talones, y acompañada por el más insólito de los aliados, los secretos de Yumeko son más que una cuestión de vida o muerte. Son la clave del destino del mundo.


Reseña



No esperaba volver a ver a Julie Kagawa publicada al español, porque a pesar de que sus historias son buenas, ninguna editorial mostraba interés en ella. De hecho me emocioné mucho cuando la editorial Océano la anunció en julio.

Comprenderán mi entusiasmo cuando por fin tuve el libro en mis manos, me di el atracón así que terminé con la vista cansada y los ojos secos. Por eso tuve que esperar para escribir la reseña o de otra manera se me iban a caer los ojos.

Julie Kagawa es una autora que a través de sus descripciones sumerge de lleno a sus lectores en escenarios de lo más vistosos, algunos son paisajes de ensueño, otros más exóticos y peligrosos como en Iron fey.

La sombra del zorro se desarrolla en el imperio de Iwagoto, una especie de Japón feudal dividido en clanes, para quienes hayan visto el anime de Inuyasha les resultará muy familiar con su ambientación rural plagada de yôkais, samurais y ninjas.



En cuanto a la narración la autora usa 2 tipos, la principal en primera persona con capítulos intercalados por Yumeko, la chica mitad zorro y Tatsumi, un ninja del clan de la sombra. Y para aderezar tenemos un par de capítulos aleatorios en tercera persona que sirven para aumentar la tensión a la historia.

Yumeko como protagonista me agradó, es una chica con poderes poco llamativos, algo infantil y traviesa. Con una personalidad muy acorde a su naturaleza de zorro. Ha vivido aislada toda su vida dentro del templo, y aunque al principio deja la impresión de ser algo malcriada e inmadura ante las enseñanzas de los monjes, durante la travesía para resguardar la plegaria del dragón demuestra que es compasiva y que busca hacer el bien.

Nadie debe ser obligado a obedecer, ni siquiera un yokai.

Es cierto que hay momentos en que es algo metiche y por eso se ve envuelta en líos. Aun así me parece enternecedora su ingenuidad y curiosidad o la franqueza de sus respuestas. Su condición como semihumano aporta una visión diferente del mundo que la rodea, de lo que es bueno o es malo, granjéandose la amistad de los personajes y el lector.

[...]El mundo está lleno de bandidos, asesinos, mentirosos y ladrones. ¿Alguna vez has visto perros salvajes? -su sonrisa se deslizó hacia atrás, desafiante-. Si creen que tienes comida, te seguirán por un tiempo, pero trata de acariciarlos y se lanzarán directamente a tu garganta.No estaba seguro de que Yumeko, con su crianza tan apacible, entendiera lo que el ronin estaba sugiriendo, pero ella bajó su cuenco y miró al extraño directo a los ojos,-Sin embargo -dijo-, he escuchado historias de perros salvajes que defenderían hasta su último aliento a un extraño en el camino, sólo porque esa persona les arrojó una migaja en lugar de una roca.

Con Tatsumi lo tenemos un poco más difícil, porque es un personaje poco expresivo, que lucha contra su humanidad y con cualquier sentimiento que lo haga vulnerable. Sin embargo, no lo encasillaría como el típico antihéroe dramático con un pasado oscuro. Al menos el chico tiene una razón de peso para ser tan estoico y sin empatía. Ha sido condicionado hasta transformarlo en un arma, sin voz ni voto. Por ello es interesante ver como se va resquebrajando esa imagen y como empieza a experimentar la lealtad, amistad y amor.

Yo mataba demonios, monstruos y yokai porque ése era el propósito de mi existencia. Un arma no necesitaba elogio o reconocimiento para hacer su trabajo.

A lo largo del viaje podremos disfrutar de la incorporación de singulares personajes, casi parece un harem para Yumeko xD, aunque ninguno da muestras de amor, más bien es una extraña amistad y el contraste entre personalidades tan dispares es interesante. Yo me encontraba riendo con sus conversaciones y rogando porque la aventura de ese grupo no terminara tan rápido.



Otro de los puntos que considero el fuerte de esta novela es el uso del rico folclore de Japón, con sus peculiares monstruos, dioses y leyendas. Hay un desfile de lo más variopinto, pero no se asusten Julie es muy considerada con su público lector y a través de un lenguaje sencillo explica claramente como son cada una de esas criaturas y demás curiosidades de la cultura nipona.



Y aquí quiero hacer un paréntesis con la edición del libro, la editorial Océano verdaderamente cuidó que la novela fuera fácil de leer, encontramos un glosario al final del libro, también un pie de página que menciona oportunamente dicho glosario, el empleo de letra cursiva para señalar palabras extranjeras y diferente tipografía en algunos diálogos. 

Pero si ustedes son otaku de kokoro, créanme el glosario ni lo van a necesitar porque es jerga común de los que vemos anime o leemos manga. Leer este libro será como ver un buen anime, acción, drama, personajes interesantes y un poquitín de romance.


Ya he chuleado bastante el libro como pueden leer, ahora ¿tiene fallos? claro que sí. El que me resulta más chocante, es una escena casi al final del libro donde Yumeko hace una demostración con un resultado un tanto ridículo y poco creíble. Si deciden leerlo ustedes juzguen si dicha escena luce forzada o yo soy la amargada jaja.

Conclusión: La sombra del zorro es una novela juvenil adictiva, emocionante, con una ambientación similar al Japón feudal y que los empapará en el vasto folclore nipón. Sinceramente es un libro al que vale la pena dar la oportunidad si son amantes de la fantasía.

Calificación:

Historia: 5/5
Narración: 5/5
Personajes: 5/5
Acción: 4/5
Drama: 4/5
Misterio: 4/5
Romance: 3/5

TOTAL: 4.5

*Gracias a la editorial por el ejemplar

Espero que les gustara la reseña y sobre todo les resulte tentador este libro. A mí me fascinó y necesito fangirlear con alguien, quejarme del final y compartir el sufrimiento.

Continúa con:

Soul of the Sword (Shadow of the Fox #2)

jueves, 27 de septiembre de 2018

Reseña: Matar un reino

Matar un reino
Título: Matar un reino
Autor: Alexandra Christo
Editorial: Gran Travesía (Editorial Océano México)
Páginas: 404

Sinopsis



Con una colección de diecisiete corazones de príncipes en su haber, Lira es una sirena venerada en todos los confines del reino submarino. Pero un desliz provoca que su madre, la Reina del Mar, la transforme en lo que más aborrece: un ser humano. Privada de su canto, Lira dispondrá hasta el solsticio de invierno para entregar el corazón del príncipe Elian a la Reina del Mar o permanecer como humana para siempre.
A pesar de ser el heredero del reino más poderoso de la Tierra, para el príncipe Elian el océano es su verdadero hogar; y dar caza a las sirenas, su misión en la vida. Cuando rescata a una mujer a punto de morir ahogada, sabe que es más de lo que aparenta, pero ella promete ayudarlo a encontrar la clave para exterminar a las sirenas para siempre. ¿Podrá Elian confiar en su palabra? ¿Y hasta dónde tendrá que ceder para erradicar al más temible enemigo del hombre?



**Matar un reino es un libro que ha llamado bastante la atención de este lado del charco, mis amigas Iza y Grex lo leyeron y les encantó. Con tan buenos comentarios decidí probar, aprovechando que nos lo dieron en la Quedada Bloguera.

Finalmente lo terminé y lo amé. Reconozco que no es un libro perfecto pero a pesar de ello me gustó mucho. Y lamentablemente no he podido expresarlo en una reseña convencional. Por ello decidí hablar un poco más a fondo sobre las razones por las que deben leerlo y que originalmente plasmé en instangram.



10 puntos por los que deben leer Matar un reino




1. Está chido y todo mundo debe leerlo (claro lectores que disfruten las novelas juveniles de fantasía o retelling)

Si me siguen en redes tal vez pudieron notar mi fascinación por esta historia. Es un retelling de La sirenita, si se preguntan ¿qué tiene de bueno u original? Bueno, lo principal es que es una historia con un toque algo sangriento y piratas.

Tenemos lo elementos principales del cuento original, solo que la trama no gira en torno al romance.




2. No hay romance bonito de cuento.

Aunque en determinado punto surgen ciertos sentimientos entre lo personajes, es digamos una situación muy necesaria para poner en jaque a los personajes y darle dramatismo.

Es obvio que el amor no es bienvenido, ni es propicio para el momento, pues hay una guerra en ciernes y una lucha por el trono.

Entonces bailar bajo la luna llena y suspirar por amores imposibles sería ridículo, más cuando tu vida o libertad corren peligro. Eso me gustó mucho, que a pesar de sufrir por amor, eran conscientes de las responsabilidades y objetivos propios. No eran adolescentes idiotas corriendo directo a la muerte para hacer un sacrificio absurdo que pudo evitarse con una estrategia bien planeada.


Él, con los grilletes que lo obligan a estar clavado en una tierra y una vida. Yo, atrapada en los confines del legado asesino de mi madre. Y el océano, llamándonos a los dos. Una canción de libertad y anhelo.

3. Las peleas de los princesos.

Lira es la princesa de las sirenas, Elian el príncipe del reino humano de Midas, y debido a la crianza tan distinta entre ambas especies, es normal que haya odio y peleas constantes.

Por un lado Lira es práctica, cruel y pretende gobernar el mar. Elian titubea, es noble pese a la fachada de pícaro, y contrario a Lira rechaza el poder que le confiere su título, él lo que anhela realmente son las aventuras y la libertad.

Ambos son la antítesis del otro, sin embargo esas diferencias los complementan y los lleva a aprender de sus debilidades. Lira forzada por la situación descubre el potencial en los humanos, la fortaleza que esconden en sus frágiles cuerpos.

Sin duda disfruté el antagonismo entre la pareja, la tensión sexual, la camaradería que nace a pesar del odio latente.



4. La protagonista es una bitch

La autora retoma la imagen monstruosa de las sirenas. Son depredadoras y por lo tanto un enemigo natural de los humanos.

Lira es conocida como La perdición de los príncipes, así que pueden imaginar que no es precisamente piadosa o benevolente. Es un personaje fiero con el objetivo de gobernar un día el mar. Para ello trata de probarle a su madre que es una despiadada y digna heredera.

He visto que consideran una reinterpretación oscura del cuento, con lo que difiero un poco, yo lo calificaría más bien como sanguinario, salvaje  y sin embargo, la autora logra conservar ese aire fantástico que embelesa a los lectores.


Son los príncipes quienes tienen el encanto. En su juventud. En la lealtad de su gente. En la promesa del líder en el que algún día podrían convertirse. Son la próxima generación de gobernantes, y al matarlos, mato el futuro.



6. Estilo narrativo.

La prosa de la autora es fluida, sus escenas combinan la belleza con la crueldad, justo como las criaturas protagonistas.

Para no llenarlos de más puntos les hablaré de la ambientación, los escenarios son ricos y variados. La historia nos lleva de viaje por distintos reinos, incluso en medio de la nieve podemos apreciar la belleza.


7. Tritones feos como una blasfemia.

Además de sirenas la autora nos permite echar un vistazo a los tritones y nereidas. Que no son precisamente criaturas hermosas, todo lo contrario. Su apariencia es de pesadilla y su temperamento feroz.

 



8. Elian


El príncipe asesino de sirenas. Físicamente es un buen mozo que probablemente haya deleitado a varias lectoras. Pero como lo dije en instangram, no es mi tipo de novio literario, ni me conquisto.

Me agradó como personaje, amigo y colega de aventuras. Ir de juerga con Elian y su tripulación debe ser todo menos aburrido. Al menos yo si me iría a beber buen vino y cantar canciones escandalosas con el resto de la tripulación.

Qué malvado es, despojado de la inocencia que he visto en los demás. Él no es un príncipe de inexperiencia y ansioso potencial, sino de guerra y barbarie.


9. Hay piratas.

La imagen del pirata resulta un tanto romántica, peligrosa, chicos malos y por lo tanto con una vida llena de emoción.


¿Realmente podría ser tan malo convertirse en una historia susurrada a los niños en la oscuridad de la noche? Una tonada que canta uno a otro mientras juegan. Otra parte de las leyendas de Midas: sangre dorada y un príncipe que alguna vez navegó por el mundo en busca de la bestia que amenazaba con destruirlo.


10. Es un libro autoconclusivo.

No saben lo bonito que fue darme el atracón con la historia, llegar al final y saber que realmente era un FINAL. Sin más volúmenes, spin off o historias cortas.

UNA BENDICIÓN para el bolsillo y la cordura lectora. Porque actualmente la mayoría de las novelas juveniles vienen en sagas interminables (Cazadores de sombras por ejemplo jaja).

Por ello considero que es una lectura que vale la pena, es emocionante, satisfactoria y que no implica comprar más libros.



Puntos por los que no deben leer Matar un reino



Luego de echarle tantas flores  al bendito libro han de pensar que es una maravilla y que la editorial me paga para ser tan zalamera xD pero no, uno lo hace por mero amor al libro jaja. 


Matar un reino también tiene fallos e intentaré exponer los más importantes:


1. La tripulación de Elian

Tenemos un grupo de lo más variopinto con los piratas, principalmente Kye y Madrid. Lo lamentable del caso es que conocemos muy poco sobre ellos y el resto de la tripulación. Es una pena porque pudo sacarle más jugo a unos personajes tan peculiares.


2. La reina del mar

Es una villana temible, una criatura viciosa, violenta y malvada, pero poco más sabemos sobre ella. El por qué es tan brutal. 


3. El desenlace

Aunque tiene un final cerrado y completo para el lector, previo al desenlace es un circo. La batalla, las revelaciones son apresuradas. El tercio final del libro es una carrera abrumadura y llena de adrenalina. Literal me trepaba por las paredes y ni siquiera pensé que tendría un final en este volumen.

Increíblemente Alexandra Christo consiguió cerrar todos los conflictos y dar un final aceptable.


4. En cierta medida la historia es algo predecible.

Vamos que es un retelling que todo mundo conoce y al menos la parte romántica resulta algo obvia. A mí no me molesto, porque hay más elementos que lo apartan del cuento que todos conocemos.

.
.
.
FIN


Historia: 5/5
Narración: 4.5/5
Personajes: 4.5/5
Acción: 4/5
Drama: 4/5
Misterio: 4/5
Romance: 4/5

TOTAL: 4.5

*Gracias a la editorial por el ejemplar

Diseñado por Viry Ivashkov para La Bibloteca del Inframundo