Mostrando las entradas con la etiqueta retelling. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta retelling. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de mayo de 2021

Reseña: El engaño de la princesa (Camelot rising #1)

El engaño de la princesaTítulo: El engaño de la princesa (Camelot rising #1)

Autor: Kiersten White

Editorial: Puck (Ediciones Urano México)

Páginas: 352

Dónde comprarlo: https://uranomexico.company.site/

Sinopsis

Con la magia que extiende sus garras por las fronteras del reino de Arturo, el emblemático mago Merlín tiene una solución: decide enviar a Ginebra para que se convierta en la esposa de Arturo, para que pueda protegerlos de aquellos que buscan la caída de la ciudad que gobierna el joven rey. ¿Cuál es la trampa? El verdadero nombre de Ginebra. Su identidad verdadera. Nadie la conoce realmente. Ella es una sustituta, una joven que ha sacrificado todo para salvar Camelot. Para mantener a Arturo a salvo, Ginebra debe abrirse camino en una corte donde los antiguos residentes, incluida la misma familia de Arturo, quieren que las cosas continúen siendo como siempre, y los nuevos, aquellos atraídos por el sueño de Camelot, luchan por una vida mejor. Y siempre, en el corazón verde del bosque y las negras profundidades de los lagos, la magia espera al acecho para reconquistar el reino. Justas mortales, falsos caballeros y romances prohibidos no pueden compararse con la amenaza más grande: la joven de largo pelo negro que cabalga a través de la foresta oscura hacia Arturo. Porque cuando toda su existencia es una mentira, no es posible confiar ni siquiera en uno mismo.


Reseña


Tenía pendiente este libro desde hace meses, pero luego de leer a La última cazadora decidí que necesitaba una pausa de la autora. Kiersten White es una autora que amas y odias. Me gusta mucho su estilo cuando se centra en personajes históricos. 
 
Con El engaño de la princesa encontré una historia diferente, más auténtica a pesar de estar basada en un personaje tan polémico de la leyenda del Rey Arturo. Creo que la autora supo dar un toque original al personaje, lo hizo suyo y construyó su propia versión. 
 
Ginebra es una joven de 16 que llega a Camelot con la finalidad de proteger a Arturo de la magia oscura. Princesa solo en apariencia, la realidad es que es la discípula de Merlín. Una sustituta para la princesa muerta. 

Al llegar a Camelot debe fingir que es solo una doncella inocente y enamorada de su joven rey. Un complemento bonito que dará a luz los herederos de Camelot. Mientras actúa como la esposa de Arturo, usa cada evento social, feria y torneo para revelar con su magia a los traidores. 
 
-¿A qué debería temerle la gente? ¿A otros hombres, como Sir Maleagant? 
-Sí. A otros hombres. No necesitamos a una Reina Oscura cuando tenemos tanta oscuridad dentro de nosotros mismos.


Tarea nada sencilla pues la misma naturaleza se convierte en su enemiga, un poder muy antiguo amenaza con despertar y destruir Camelot.
La Reina Oscura emergió, rodeada por sus caballeros. Llevaban armaduras de piedra, de raíces, de cráneos y huesos. Serpientes, que mostraban sus colmillos, les envolvían los brazos. Los murciélagos colgaban de sus espaldas, batiendo sus alas, listos para bolar a la batalla. 
xnMerlín le dijo que se detuviera. Ella se echó a reír; su risa sonaba como el llanto de los bebés, los gritos de las mujeres, los jadeos agonizantes de los hombres.

No puedo deverlarles más de la trama, pero si les hablaré de Ginebra. Una protagonista fabulosa, es una joven intrépida, cuya magia es sutil y tal vez menos vistosa que la de Merlin. Sin embargo, a través de esos nudos que establece con la naturaleza o los mismo hombres, logra su objetivo. Defender, curar y hasta engañar. Kiersten fue muy original con los dones de esta chica.
  
[...]Te han encerrado en la prisión de Camelot, te han atado con vestidos, te han desnudado de todo lo que era verdadero y han creado a su reina. Te han moldeado según les convenía, porque tú eres aterradora, eres más poderosa que cualquiera de ellos.

 
Además a pesar de que el romance esta presente en el libro, no es el pilar de la historia. Ginebra es una chica inexperta, que va experimentado nuevas emociones que tal vez no van acorde a su misión. Afortunadamente es una joven que se aferra a sus objetivos, es valiente y logra solucionar los conflictos en los que se ve envuelta. 
 
Por otra parte, la autora juega con el lector dejando en suspenso parte del pasado de la protagonista y grandes secretos que envuelven su origen. 
 
Del resto de los personajes quiero destacar a Lancelot, de quien la autora da un buen giro. Mordread con su sonrisa astuta, es obvio que será un personaje que dará mucho de que hablar y finalmente Arturo. Me agradó que fuera tan cercano a su pueblo y que realmente se interesara por Ginebra.

Algo que también merece mención es la parte sobrenatural de la historia, me pareció deliciosamente narrada porque cada ciertos capítulos Kiersten nos obsequia el punto de vista de la reina oscura. Me fascinó su voz, tan antigua, despiadada y que anhela vengarse de la humanidad. 
 
Los hombres son unos tontos hambrientos.
Si no pueden comerlo, vestirlo o usarlo, lo matan de todos modos. Se propagan como hongos po el corazón del mundo. Levanta una roca, y allí, un hombre.
Por eso no está del todo bien. Al menos los hongos crecen y alimentan a otras vidas. Los hombres solo devoran. En todas partes, lo cambian todo según su imagen, sus necesidades. Taln los bosques para sus casas. Los campos se ven obligados a soportar sus frutos, sus granos, sus decisiones. Un hongo solo mata. Los hombres transforman. Los hombres exigen orden a la naturaleza. Los hombres derriten rocas y hacen metal, hierro mordaz para perforar y matar.

 
Kiersten ofrece una versión de la leyenda Arturica donde las mujeres son protagonistas. Son guerreras, son magas poderosas y a la vez madres, esposas,  hijas y hermanas dispuestas a arriesgar todo por sus seres queridos. 

La autora supo construir una historia en la que sobresale el poder femenino, sin exagerar o forzar a los personajes. Son mujeres fuertes, valerosas y racionales, cuyas batallas son silenciosas o invisibles al ojo público. Quizás sus recompensas no vienen acompañadas de fanfarrías como los caballeros o demás hombres que sirven al rey, pero ellas saben que son ganadoras y pilares para el reino.
 
Puntos negativos: no encuentro algo que destaque o me pareciera chocante en la historia. En general es una historia muy buena y que se disfruta.

Conclusión: El engaño de la princesa es una novela juvenil que se centra en Ginebra, un personaje polémico y poco favorecido en la leyenda Artúrica. En esta aventura las mujeres son las protagonistas y las que se salvan a sí mismas a través de su ingenio y habilidades. 

Calificación:
 
Historia: 4/5
Narración: 4/5
Personajes: 4.5/5
Acción: 4/5
Drama: 4/5
Misterio: 4/5
Romance: 3/5
 
TOTAL: 4


*Gracias a la editorial por el ejemplar


jueves, 8 de octubre de 2020

Reseña: Un mundo sin príncipes (La escuela del bien y del mal 2)

Un mundo sin príncipes (La escuela del bien y del mal, #2)



Título: Un mundo sin príncipes (La escuela del bien y del mal #2)

Autor: Soman Chainani

Editorial: Puck (Ediciones Urano México)

Páginas: 368

Sinopsis


En la secuela épica de la novela superventas de The New York Times, La Escuela del Bien y del Mal, Sophie y Agatha están en casa y viven su Para siempre. Pero la vida no es el cuento de hadas que esperaban. Cuando Agatha desea en secreto haber elegido otro final feliz, se vuelven a abrir las puertas de la Escuela del Bien y del Mal. Pero el mundo que ella y Sophie conocieron ha cambiado. Las brujas y princesas, los brujos hechiceros y los príncipes ya no son enemigos. Se forman nuevos vínculos; se destruyen los antiguos. Pero por debajo de este precario acuerdo se avecina una guerra y surge un peligroso enemigo. Mientras Agatha y Sophie luchan por restaurar la paz, una amenaza inesperada podría destruirlo todo y a todas las personas a quienes ellas aman... y esta vez, la amenaza procede del interior.

 

Reseña del libro anterior: La escuela del bien y del mal #1

 

 Reseña

 Alerta: Encontrarán spoilers del libro anterior.

¡Hola a todos! Bienvenidos a una reseña más de La Biblioteca del Inframundo, hoy es el turno del segundo volumen de La escuela del bien y del mal. Un middle grade de fantasía que ofrece su propia versión de los clásicos cuentos de hadas. Les adelanto que el libro no me gustó,  pero antes de despotricar primero les haré un resumen y luego hablaré de porqué no me agradó.

En el primer libro conocimos a 2 mejores amigas, Sophie y Agatha. Oriundas de Gavaldon, un pueblo pequeño en el que cada determinado tiempo el niño o niña más bueno y más malo de la aldea son raptados por el director de La escuela del bien y del mal. Para así convertirlos en protagonistas de los cuentos de hadas.

Sophie con una apariencia de princesa fue arrojada a la Torre del mal y Agatha la chica aterradora del pueblo es llevada a la torre del bien para convertirse en princesa. Las clases y sus nuevas amigas desvelan la verdadera esencia de las chicas, Sophie no es ni de cerca la princesa bondadosa que todos piensan. Ni Agatha la bruja maligna. Y la lucha entre ambas amigas desata una pequeña revolución entre los siempres y nuncas, finalmente Agatha sacrifica su final feliz al lado de su príncipe, por salvar a Sophie de convertirse en una bruja malvada. Así logran regresan a su hogar y familias.

En este volumen a pesar de haber vuelto a casa y de recuperar su normalidad, es muy evidente que la amistad entre las dos chicas se ha debilitado. No hay confianza, ya no se sienten cómodas. Sophie se siente sola e insatisfecha con su realidad. Agatha anhela su final feliz al lado de Tedros. Y esos deseos las llevan de nuevo a La escuela del bien y del mal.

Sin embargo, su historia no solo cambió sus vidas. Revolucionó por completo los cuentos de hadas. Las chicas ya no quieren príncipes. Princesas y brujas forjan una alianza en común por el emponderamiento femenino y bajo el mando de una nueva Decana, nace la Escuela para la enseñanza de chicas y el hechizo.

Donde básicamente aprenden que los hombres no son necesarios. Por ende los príncipes y villanos ya no tienen cabida en los cuentos.

A la par de la escuela de chicas surge la Escuela de chicos para la venganza y restitución. Tendros encabeza este frente, cuyo objetivo es matar a Sophie y recuperar a su princesa Agatha. Desatando así una guerra entre chicas y chicos.

Traiciones, secretos y un villano que es muy evidente. Hace de este libro una aventura un tanto oscura y dramática.



Hasta aquí un resumen, sin spoilearlos el resto de la trama. Y ahora si viene lo bueno, mi listado de porqué no me gustó el libro.


 1. Una guerra de sexos.

Soman tiende a exagerar con sus conceptos del bien y el mal, lo femenino y lo masculino.  Quiero pensar que la finalidad de todo este teatro es para demostrar al lector que hay puntos medios. O en este caso que las chicas no son superiores a los chicos. Ni viceversa. Ambos son necesarios para una convivencia sana en el mundo real como ficticio.

Pero siendo sincera me pareció más un berrinche y venganza a gran escala de algunos personajes. 

 

2. Las princesas y brujas descubren el feminismo y se hacen amiguis.

Soman incluye ideas muy agresivas sobre la supremacía femenina. Algunas de las dulces doncellas que conocimos en el libro anterior ahora raparon sus melenas, cazan su propia comida y planean esclavizar a los hombres.

Prácticamente se la pasan quejando de lo brutos e inútiles que son los chicos. Que no merecen su atención. No creo que sean mensajes sensatos para ofrecer a un público preadolescente. Pero no solo eso, hay marcadas acciones y frases muy machistas. Haciendo que todo en conjunto luzca absurdo.

 

Sophie, la maldita Sophie.

Este personaje es el principal motivo de que odiara el libro. Es nefasta, egoísta, mentirosa y desleal. Desde el primer libro se perfila como la principal villana.

Es una chica que solo piensa en su felicidad y que no dudaría en sacrificar a su amiga para lograr sus objetivos. Recordemos que Sophie estaba detrás de Tedros, engañó, traicionó e intentó seducir al chico. Al final sus planes fallaron y recibió su merecido.

Luego de su desventura anterior, el lector pensaría que el personaje maduró o cambió. Pues no es así, Sophie sigue siendo igual de odiosa y mezquina. Es una protagonista que no evoluciona y que el autor va desgastando con cada entrega.

Malignizar y redimir a un personaje una y otra vez, luce ridículo y echa en saco roto los sacrificios del resto de los personajes por salvarla. Hace de ella un bucle, con el que el lector se termina aburriendo o bien odiando al personaje.

Siempre y cuando seamos amigas, seré feliz. Siempre y cuando seamos amigas, no habrá bruja.



4. La amistad tóxica.

En este segundo libro Sophie crea un lazo de codependencia enfermizo hacia Agatha.Insisto es un personaje tan egoísta, que espera que Agatha permanezca a su lado y viva solo para hacerla feliz. 

Si en el primer libro pensaron que era una pésima amiga, aquí encontraran que es más seguro hacerse befis de Nagini. Con esos amigos no necesitas enemigos.

Agatha tampoco se queda atrás, desde el libro anterior es una alcahueta que solo fomenta el mal comportamiento de Sophie. Porque no deja que madure ni enfrente las consecuencias de sus actos. Su baja autoestima e inseguridad a su vez la mantienen al lado de Sophie, siendo el único lazo de amistad que ha experimentado. Aunque sea uno nefasto.

Agatha tiene que aprender a valorarse y a poner límites o Sophie la llevará a su perdición.

 Las amigas verdaderas dejan que la otra crezca. Las amigas verdaderas no se interponen en el amor. Las amigas verdaderas no mienten.


 

5. El príncipe.

Este vato, tiene un gran problema y es que no escucha o pone atención. Cegado por su furia y deseos de venganza organiza una cacería que solo empeora las cosas.


6. La personalidad y actos no encajan con la edad de los personajes

Nad del blog Femmebookfreak mencionó un detalle importante en su reseña del primer libro y que a muchos se nos pasó. La sexualización de los personajes. Sophie es una preadolescente que usa sus encantos para seducir a la población masculina...

No sé ustedes pero a los 12-14 años no tienes ni las artimañas o recursos para intentar seducir deliberadamente a alguien. También hay una escena al inicio del libro donde la famosa Sophie reparte autógrafos en los libros de cuentos. Como su fama disminuye, empieza a colocar carteles donde sumado al autografo promete un beso o un regalo íntimo. No hay mucha lógica en el personaje.

 

Luego de destriparme el libro tal vez se pregunten ¿hay algo en el libro que me gustara?

 

La respuesta es sí.

a) Hester y Anadil, son las dos brujas villanas que adoré. Son lo más sensato y mejor construido de toda esta historia. De no ser por ellas, sus alocados planes y diálogos habría dejado que mi gato se comiera el libro xD.


b) El cuasi final yaoi. En broma mencioné esto en mis historias, pero hay una escena en donde se ve involucrado cierto príncipe con un amigo, y que sirve como elemento cómico y dramático para dar salseo a la trama. 


 

 

 

Conclusión: Un mundo sin príncipes es la segunda entrega de la saga La escuela del bien y del mal. Disfruté con su predecesor y el mundo que creó Soman, soy una fan de los retellings. Pero este libro ha sido una lectura difícil para mí a pesar de la ambientación más oscura. Poco he disfrutado, así que dejo que ustedes juzguen y decidan sobre si deben o no leer este libro.

Calificación:

Historia: 2/5
Narración: 3/5
Personajes: 1/5
Acción: 2/5
Drama: 1/5
Misterio: 1/5
Romance: 0/5

TOTAL: 1


*Gracias a la editorial por el ejemplar
 
Espero que no haya quedado tan hate mi reseña xD aunque fue liberador liberar mi resentimiento hacia la Sophie jaja.
¿Han leído estos libros? 
¿Qué andan leyendo? cuéntenme ^^ 

martes, 21 de abril de 2020

Reseña: Cinder y el príncipe de medianoche

Cinder y el príncipe de Medianoche (Cuentos de medianoche, #1)Título: Cinder y el príncipe de medianoche
Autor: Susan Ee
Editorial: Océano Gran Travesía
Páginas: 248

Sinopsis

Una joven huérfana.
Un reino oscuro y retorcido.
Una guerra en la sombra con el fin de esclavizar hadas y despojarlas de su poder…
Éste es el mundo de Cinder. Un mundo donde una chica puede tratarse como mercancía para ser presa humana de una cacería entre caballeros. Pero esta noche, incluso los depredadores podrían tener algo que temer. Esta noche, incluso un príncipe podría encontrarse atrapado entre las expectativas del Rey Oscuro… y una joven como ninguna otra. No te pierdas este sobrecogedor cuento de hadas de la célebre autora de la trilogía El fin de los tiempos.


Reseña


Susan Ee, autora de la trilogía Ángeles caídos se aventura esta ocasión con un retelling corto de Cinderella. Y aunque el tercer libro de su anterior saga no terminó de agradarme, decidí darle una oportunidad. 

Cinder y el príncipe de medianoche tiene una premisa sencilla, además se conservan los elementos más representativos del cuento. La madrastra, el príncipe y el baile. Con el pequeño agregado de un rey malvado y un reino sumido en la oscuridad. 

Cinder es una adolescente que vive en el reino de medianoche, cada mes se organizan cacerías nocturnas para mera diversión de los caballeros y de la misma familia real. Las presas son jóvenes doncellas cuyo desenlace es trágico. 

[...] vas a luchar contra un hombre tan seguro de su poder y tan cegado por la lujuria que no lo verá venir. Usa eso en su contra.[...] Para él, tú sólo eres una cosa: un animal para conquistar y consumir.

La malvada madrastra de Cinder decide venderla a una cacería. Milagrosamente sobrevive, pero es la primera de muchas y si quiere continuar con vida debe hacerse fuerte para enfrentar a los caballeros.

Tras un arduo entrenamiento, Cinder está lista para combatir a esos desalmados hombres y tal vez obtener su ansiada libertad y el amor.

El libro consta de 248 páginas, es muy corto por ende la historia se nota muy resumida. Francamente es un retelling escueto y que prometía más.


Esperaba hallar una historia oscura, más cruel y llena de detalles que permitiera al lector vislumbrar el reino de medianoche. Igualmente los personajes tienen poco desarrollo y difícilmente logras encariñarte con alguno. Hubo fragmentos y escenas con potencial, la parte fantástica me gustó mucho.

Se decía que las hadas también sabían tejer los más hermosos vestidos e hilar centelleantes pares de zapatillas de baile con los insumos más sencillos: un mechón de cabello o un poco de piel de una muchacha muerta. Por supuesto, debía ser un cadáver reciente: todo buen encantamiento necesita ingredientes frescos.

Con la ola de retellings feministas muchas autoras se han aventurado a crear su propia versión y Susan no se quedó atrás. Pero volvemos a lo mismo, Cinder es un personaje femenino demasiado estereotipado. Es la clásica protagonista que encuentra su fortaleza y se aventura a desafiar las normas. Solo que me deja la impresión de que su fuerza es hueca  y no logra el impacto necesario al público femenino. 

Porque vivimos en un mundo donde hay odio y violencia, donde demasiadas de las historias que escuchamos son propaganda del Rey Oscuro, porque la mitad de la población puede matar a las mujeres impunemente. Porque nadie estará ahí para salvarnos.

Otro aspecto que influyó en mi lectura, fue que mi subconsciente no dejaba de compararlo con el libro de Hermanastra. Un increíble spinoff de Cinderella.

Conclusión: Un retelling muy breve con tintes feministas. Lo positivo del libro es que se lee en un par de horas. Si son fans de la autora puede que les agrade más la historia que a mí.


Calificación:

Historia: 3/5
Narración: 3/5
Personajes: 2/5
Acción: 2/5
Drama: 2/5
Misterio: 2/5
Romance: 1/5

TOTAL: 2


*Gracias a la editorial por el ejemplar

miércoles, 5 de febrero de 2020

Reseña: Hermanastra

HermanastraTítulo: Hermanastra
Autor: Jennifer Donnelly
Editorial: Molino RBA (Editorial Océano México)
Páginas: 384

Sinopsis

Isabelle no es la preciosa muchacha que ha enamorado al príncipe tras perder un zapato de cristal, sino la hermanastra fea que se ha cortado los dedos de los pies para lograr meterlos en el zapato de Cenicienta. Y ese zapato… se está llenando de sangre.
Cuando el príncipe descubre el engaño, la rechaza y condena a su familia al desprecio del pueblo. Pero ella cree que se lo tiene merecido: quería ser como Cenicienta y sólo ha conseguido ser mala y celosa. Ahora tiene la oportunidad de cambiar su destino y demostrar lo que las hermanastras feas siempre han sabido: ni siquiera un corazón roto basta para someter a una chica.


Reseña


Hermanastra no es únicamente un libro con portada bonita, es el tipo de historia que me alienta a seguir con este hobbie, que hace que mis dedos se muevan ansiosos por aporrear el teclado y plasmar las emociones que me ha provocado tal aventura. Es la clase de lectura en la que espero perderme cada tarde o noche. Que me haga soñar, reír, llorar, suspirar y rabiar. Porque solo así sabré que ha valido la pena dejarme los ojos en cada página.

Y sé que difícil hallar una historia inédita en este mar de retellings, últimamente salen hasta por debajo de las piedras por lo que no es de extrañar que  el lector termine hastiado.

Esta especie de retelling/spinoff de las Hermanastras de Cenicienta, es una novela que destaca por 4 elementos: La narración, originalidad, su protagonista y los mensajes para el público femenino.

La narración en tercera persona me ha dejado cautivada, es oscura, sutil y con esa atmósfera mágica que los cuentos de antaño suelen lograr. La historia se desarrolla en la vieja Francia, una época de reyes, rebeliones y por supuesto con el toque fantástico que le otorga la autora.


La historia es una batalla épica entre el destino y la casualidad. Tantine y el Marqués del Azar son viejos enemigos. Ella una Parca, encargada de dibujar los mapas del destino de cada humano. Él un noble libertino que va obsequiando segundas oportunidades.

La Parca, una criatura sin corazón ni alma, que caminaba con el polvo de Alejandría en los zapatos, la cenizas de Pompeya en el dobladillo de la falda y la arcilla roja de Xi'an en las mangas. Tan vieja como el tiempo. Sin principio ni fin. Y la joven humana. Tan mal hecha. Nada más carne tierna, uñas mordidas y un corazón maltrecho que latía en una frágil jaula de huesos.

Ambos se enzarzan en una temeraria apuesta a raíz del robo del mapa de Isabelle de la Paumé. La parca no se dará por vencida en recuperar el mapa que le pertenece y a su vez demostrarle al marqués que los humanos no están listos para decidir su destino.

Isabelle ha quedado coja luego de cortar sus dedos, devastada por no poder cabalgar como en los viejos tiempos y con una madre que ha perdido la razón, se recluye en su hogar. Solo Tavi entiende su pérdida, con un porvenir poco alentador al convertirse en las marginadas del pueblo. Las dos hermanas intentan sobrevivir al acoso lo mejor que pueden.

Luego de una experiencia nefasta con los pobladores, Isabelle recibe una inesperada visita. La reina de las hadas le ha dado un chance para cumplir su mayor deseo, ser hermosa como Ella. Aunque la belleza no garantiza un final feliz como descubrirá durante su aventura.

Debo advertirles que esta versión del hada madrina es más más peligrosa. Y me fascinó, Tanaquill es un personaje críptico e indomable como la madre naturaleza, que a pesar de su ayuda,  no siempre le facilita la vida a Isabelle.

Tanaquill salió de las sombras. Llevaba un vestido fabricado con caparazones de escarabajos negros que emitía un brillo oscuro a la tenue luz de la luna. Su corona era una diadema de murciélagos. Tres jóvenes víboras se le enrollaban en el cuello; sus cabezas reposaban como joyas sobre la clavícula de la reina de las hadas.

En apariencia el libro suena como la típica historia que ensalsa la belleza interior, algo cliché. Solo que su autora se enfoca más en el amor propio, en encontrar y disfrutar aquello que te apasiona y sobre todo vivir para ti, no en base a la expectativa de otros. Es una crítica a la sociedad y sus absurdos prejuicios, el como pueden hacer añicos a una persona y transformar su vida un infierno.
-Este mundo, la gente que vive en él. como tu madre o Tantine, nos clasifica. Nos mete en cajas. Tú eres un huevo. Tú eres una papa. Tú, una col. Nos dicen quiénes somos. Lo que tenemos que hacer. Lo que seremos. Porque tienen miedo. Temen lo que podríamos ser[...]

Otro aspecto que creo pertinente mencionar es que es una novela con toques feministas. Jennifer ofrece una amplia gama de personajes femeninos que son rebeldes, ambiciosas y aventureras. Desafiando la ideología de la época de una mujer servil y cuyo único objetivo era satisfacer a su esposo y engendrar hijos. Y me ha gustado, no son mensajes extremistas o "furiosamente feministas", es sutil y racional. Ha sabido dirigirse al público femenino y masculino. Por ello considero que es un libro magníficamente escrito y además útil a la juventud.

-Como siempre, estás metiéndote donde no debes. Deja que la muchacha disfrute del tiempo que le queda. Si la animas a querer cosas que no le corresponde querer acabarás por romperle el corazón. Y un corazón roto mata a cualquier muchacha.
-Mira, te diré qué mata a las muchachas -respondió Azar, resoplando-: el hambre, la enfermedad, los accidentes, el parto y la violencia. Se necesita algo más que un corazón herido para matar a una mujer. Las mujeres son fuertes como rocas.

Por último quiero hablar de su protagonista, una de las mejores que he tenido el gusto de leer. Isabelle es mezquina, a veces cruel, pero también es noble y valiente. Como cualquier humano. Es un personaje tan imperfecto, tan alejado de las beldades trágicas o valerosas que salvan al mundo y de paso conquistan el corazón de un atractivo joven.


Isabelle se siente real, es alguien con quien puedes identificarte. ¿Quién no ha sentido celoso ha envidiado a otra persona? ¿Quién no se ha sentido insatisfecho por su apariencia? o ¿Quién no ha actuado mal, impulsado por la rabia, celos o el dolor? Todos nos equivocamos y merecemos una segunda oportunidad, como Isabelle. Es un personaje que te parte el corazón, que aprende de la manera más cruel y sin embargo no se da por vencida.

Existe la magia en este mundo tan triste y difícil. Una magia más fuerte que el destino, más fuerte que la casualidad. Y que aparece en los lugares más insospechados.
Es la magia de una criatura frágil y falible, una capaz de las crueldades más inenarrables y de la amabilidad más inmensa. Vive dentro de todos los seres humanos, dispuesta a redimirnos. A transformarnos. A salvarnos. Si encontramos el valor para escucharla.
Es la magia del corazón humano.

Puntos negativos: El ritmo es variable, hay capítulos muy fluidos y llenos de acción. Otros tantos donde la lectura se torna lenta. Lo positivo es que son capítulos breves, de una página o máximo dos.

Conclusión: Hermanastra es un spinoff de las icónicas villanas de Cenicienta. Una versión más oscura, trágica y hermosa. Isabelle, su protagonista es maravillosamente imperfecta como valiente. Una novela que es un deleite para los amantes de la fantasía, además contiene frases que todos necesitamos escuchar alguna vez en la vida.

Calificación:

Historia: 5/5
Narración: 5/5
Personajes: 5/5
Acción: 3/5
Drama: 5/5
Misterio: -/5
Romance: 4/5

TOTAL: 4.5


*Gracias a la editorial por el ejemplar



Otras frases del libro:


Las otras tintas que había creado estaban repartidas alrededor del mapa. Estaba <<Desafío>>, una turbulenta tinta de color naranja rojizo que había preparado con dientes de león molidos y sangre de toro. <<Inspiración>>, que era de un dorado pálido, obtenida a partir de té negro mezclado con cacao, una pizca de tierra de la tumba de un poeta y cuatro gotas de las lágrimas de un lunático, que después había dejado fermentar a la luz de la luna llena. Y <<Sigilo>>, del color de la medianoche, hecha con aliento de búho, plumas de halcón y los huesos pulverizados de un los dedos de un carterista.
<<¿Son los pigmentos lo bastante audaces y las fórmulas lo bastante fuertes para dibujar nuevos caminos?>>

Las Parcas trazamos el curso de sus vidas porque es lo que ellos desean. A los mortales no les gusta la incertidumbre. No les gusta el cambio. El cambio da miedo. El cambio es doloroso.
-El cambio e un beso en la oscuridad. Una rosa en la nieve. Un camino en el bosque en una noche ventosa -respondió Azar.
-Los monstruos viven en la oscuridad. Las rosas mueren en la nieve. Las niñas se pierden en los caminos del bosque -repuso la vieja.

No pensé que me extendería tanto en la reseña. Lo siento. Solo espero que despertara su curiosidad lectora y se animen a leer este libro ;)


miércoles, 19 de junio de 2019

Reseña: Damisela

DamiselaTítulo: Damisela
Autor: Elana K. Arnold
Editorial: Océano Gran Travesía
Páginas: 312

Sinopsis

El rito ha existido desde que se tiene memoria: cuando el príncipe heredero al trono llega a la mayoría de edad, debe aventurarse en las tierras más inhóspitas, matar a un dragón feroz y rescatar a una damisela que será su prometida. Así es como ha sido siempre.
Sin embargo, cuando Ama despierta en los brazos del príncipe Emory, ella no sabe nada de esto. No tiene recuerdo alguno de lo que sucedió antes de ser capturada por el dragón, o de los horrores a los que debió enfrentarse en su guarida. Ella sólo conoce a este atractivo príncipe, la historia que él cuenta de su rescate y el destino que le espera a su lado.
Pero tan pronto como pasa la primera noche en el reino de Harding, comienza a darse cuenta de que no todo es lo que parece, que hay muchos misterios desconocidos acerca de las leyendas de los dragones y las damiselas en peligro, y que las mayores amenazas para su vida empiezan a partir de ahora.


Reseña


Un dragón y una damisela forjan la corona de un rey.

Hoy les traigo la reseña de un libro que no solo me ha decepcionado, he alucinado y no estoy de acuerdo con el mensaje de este.

Cuando la editorial lo anunció atrajo mi atención, los retellings son como un placer culposo lo confieso. Así que cuando tuve la oportunidad lo pedí para reseña e incluso hice una LC con mi amiga Iris de Sweet Darkness.

La historia narra las desventuras de la trágica Damisela Ama, quien fue rescatada de las garras de un terrible dragón por un apuesto y gallardo príncipe que planea desposarla. La narración es en tercera persona y los capítulos al menos son breves.

Su contraparte masculina, el príncipe Emory es el heredero al trono del reino de Harding, como lo dicta la tradición, para que él pueda ser rey debe matar a un dragón, rescatar la Damisela y regresar a su reino para casarse. Lo curioso como morboso de la tradición es que está prohibido hablar sobre los dragones y como matarlos, así que cada príncipe se las debe ingeniar.


Emory logra su cometido y así es como conocemos a Ama, que se despierta desnuda, sin memoria, a merced de un príncipe que dice haberla rescatado y que la convertirá en su futura esposa, para que engendren un hijo y reinen felices por siempre jamás. Decir que el personaje de Ama fue desesperante es poco. No solo es pasiva, es sosa. Entiendo que está vulnerable, sola y sin identidad propia. Por eso es que se muestra sumisa durante la mayor parte del libro. Pero es obvio que es un personaje poco consistente.

Las Damiselas son un legado etéreo, sin memoria, sin pasado, sin familia. Acepte su nada, mi señora, y rece para que así permanezca.

Por otra parte Emory pese a su aspecto atractivo, es un personaje dominante. Impone y moldea a voluntad a Ama. Elana nos lo pinta como la peor clase de compañero que puede tener una mujer. No solo sucumbe a los deseos carnales, ni siquiera es capaz de aceptar sus errores y piensa que la mujer fue creada con la finalidad de obedecer y engendrar.

Como pueden leer la trama es un símil a las clásicas historias de cuentos de hadas donde la doncella es rescatada por un príncipe. Haciendo hincapié en el transfondo machista de esos viejos cuentos y del sufrimiento del que son objeto las mujeres por parte de los malvados hombres.

Era un hombre que sostenía la vida en sus fauces como un perro a una pierna de cordero ahumado: con devoradora avaricia y absoluto placer.

Entiendo el mensaje que trató de dar la autora, otros tantos han usado los cuentos de hadas de manera inteligente para ejemplificar la lucha de las mujeres y su superación. Que no es necesario que las rescate un príncipe, ni necesitan casarse para ser felices :V. Pero Elana K. Arnold no es sutil, su novela me parece agresiva y llena de muchos absurdos.

No solo retrata al hombre como una criatura vil, dominada por sus deseos más primitivos y cuyos actos siempre tienen una doble intención. Son cavernícolas que cazan para sentirse superiores y  que además poseen tres poderosas armas: su mente poco aguda, una espada y su portentosa virilidad. 

Soy mujer y supongo que debí sentirme conmovida e identificada con la figura oprimida de Ama. Crear un lazo de empatía con ella y retorcerme con la agonía de la pobre Damisela. ¡HA!

Lo siento, realmente no pude conectar con Ama ni con la historia. Platicando con algunas amigas, todas confesamos que en algún punto de nuestra vida hemos sido blanco de agresiones por parte del sexo masculino. No por ello los odio, sé que hay muchos hombres perversos que hacen de este mundo un infierno para nosotras. 

También soy consciente de todas las injusticias que sufrieron nuestras predecesoras por obtener el derecho al voto, de su incansable lucha por mejorar las condiciones de trabajo o tan solo por disfrutar libremente de su sexualidad.

Sin embargo, considerar que todos los hombres son malos y todas las mujeres víctimas es una ideología poco acertada. Y esto es claramente lo que a mí parecer da a entender la novela. Porque su autora en ningún momento le da la oportunidad de redención a los hombres. No aprenden, no escuchan y raramente ofrecen libertad de elección a la mujeres. Es un retrato extremista y poco lógico.

Mi hermano incluso se acerco a ver que estaba leyendo, porque o bien me reía o bufaba con las frases machistas del libro. Le conté a grandes rasgos la historia e inmediatamente dilucidó el origen misterioso de la Damisela. 

Luego con las frases de macho men se desternilló de la risa y me dijo que era hilarante como arcaico que se retrataran ese tipo de pensamientos en un libro publicado en esta época. Que era aún más desconcertante que una mujer lo hubiese escrito, porque ni siquiera a él se le han cruzado por la cabeza esas ideas. Cito sus palabras "no soy tan bestia como para creer que una mujer solo sirve para concebir y criar".

[...] crear es algo que les corresponde a los hombres. A los hombres les corresponde tomar decisiones, les corresponde hablar. Es tu lugar escuchar, seguir y criar. ¡Y esas no son cosas pequeñas! Porque sin mujeres para escuchar, ¿cómo podrían ser oídas las palabras de los hombres?

Ya para ponerle la guinda al pastel, hay una escena bizarra. Mi hermano, Iris y yo nos carcajeamos de lo lindo con una parte de ella, pero fue grotesca. Juro que intenté procesarla con una mente abierta, darle forma, comprendo el simbolismo de la escena (la violación y el sometimiento a través del sexo). Pero, pero... así no se puede ser serio jajaja. 

Discrepo totalmente con la premisa de este libro. Creo que el respeto va dirigido a ambas partes, por ello no creo que aporte ni genere un impacto positivo en el lector. 

Ahora ¿Damisela tiene algo que me haya gustado? sí, la ambientación y descripciones. Me encantó la idea de la muralla con ojos (perturbadora y cute <3), todos esos detalles tétricos le van aportando un toque personal y oscuro a la historia. Además Elana provoca cierta nostalgia con los escenarios tan pintorescos, evoca aquellos viejos cuentos de hadas con los que crecimos. Lástima que le diera más peso a la lucha de la supremacía femenina.

En cuanto al final fue predecible, se intuía desde las primeras páginas. Lo bueno es que es un libro autoconclusivo  y no hay continuación.

Conclusión: Damisela es un cuento de hadas feminista. No es un libro que recomiende para todo el público, yo tengo un gran conflicto con su contenido. Además creo pertinente advertirles que hay un par de escenas para adultos. Por eso mismo lo dejo a su elección, puede que a alguien le resulte atractiva la novela.

Calificación:

Historia: 1/5
Narración: 3/5
Personajes: .5 /5
Acción: 1/5
Drama: 1/5
Misterio: 1/5
Romance: 0/5

TOTAL: 1


*Gracias a la editorial por el ejemplar


PD. Cuidado con los príncipes :P

miércoles, 22 de noviembre de 2017

Reseña: Heartless

Heartless
Título: Heartless
Autor: Marissa Meyer
Editorial: VRYA (V&R Editoras)
Páginas: 582

Sinopsis

Mucho antes de convertirse en el terror del País de las Maravillas; la Reina de Corazones era una chica que tan solo quería enamorarse…
Catherine es una de las jóvenes más deseadas de Corazones. Es la favorita del Rey. Pero ella quiere vivir bajo sus propias reglas y tomar las riendas de su vida.
Pero ¿a qué precio?





Reseña


Cuando V&R anunció que publicaría Heartless me emocioné bastante ya que Marissa Meyer es una de mis escritoras favoritas juveniles. Quienes hemos leído Crónicas lunares sabemos que sus historias son sinónimos de calidad y originalidad, y si a eso le sumamos la hermosa edición <3 era una gran tentación que debía leer.


Sin embargo Heartless no me ha gustado tanto como creí que lo haría, lo cual es una pena porque a Marissa casi la tengo en un altar (?) jaja, ok no, pero si es una autora que tiene mucho potencial y que se ha granjeado el cariño de los lectores de mi país.

Heartless es un retelling del país de las maravillas narrado en tercera persona y que se centra en el origen de la Reina de Corazones, como podrán intuir es una historia con tintes trágicos, vemos el surgimiento de una villana emblemática y si hay algo que Marissa sabe hacer es construir villanos. Que es lo que me gustó de este libro. La Cath del final.

Pero comencemos desde el principio. Catherine es la hija de  un marqués, la favorita del rey y una chica dulce como talentosa en la repostería. Su sueño es ser la mejor pastelera de Maravillas a pesar de que sus padres se oponen vehementemente.

Hubo un tiempo cuando desbordabas de fantasías y azúcar en polvo.

Marissa nos transporta al país de las maravillas, solo que esta vez se queda corta en la ambientación, no es innovadora es simplemente una réplica del mundo de Lewis Carroll, por ello no logra sobresalir ni mucho menos sorprender al lector.

Eso fue en gran parte mi desilusión, después del espectacular trabajo que hizo en Crónicas lunares desconcierta un poco. 

La personalidad de Catherine por otro lado la convierte en una víctima perfecta, no logré crear empatía con ella e incluso hubo momentos en que me desesperó. Es demasiado buena y su falta de valor como voluntad son lo que la orilla a tal desenlace. Entiendo que se sentía presionada por sus padres y no quería defraudar a nadie, solo que es absurdo que se dejase arrastrar en un cortejo que no tenía sentido para ella.

Otro punto que me disgustó un poco fue el ritmo, la lectura se torna lenta  sentí que había mucha paja de por medio, entiendo que la autora se tomó su espacio para poder desarrollar los personajes y el mundo pero algunos detalles eran prescindibles y más si solo iba a recrear el mundo de Lewis Carroll.

Y sé que esta reseña más bien parece una queja de todo, pero hubo elementos que me gustaron como El sombrerero loco y Jest, el nuevo Jocker de la corte. El Sombrerero es un personaje enigmático y que es totalmente diferente al que conocemos, simplemente fantástico el trabajo que hizo Marissa con él, por otro lado Jest es un chico encantador como misterioso que colabora en el cortejo del rey hacia Cath.

Pero dejando de lado el papel de entretenimiento y excentricismo de ese par, ambos ocultan un secreto que mantendrá intrigado al lector y que podría cambiar el rumbo de la historia. Además el tercio final del libro es lo mejor, la trama se oscurece y los personajes comienzan a mostrar su verdadera naturaleza. Ni que decir de Catherine quien muestra una faceta despiadada y que no cejará hasta conseguir lo que desea.

Definitivamente esta nueva Catherine es lo que ha valido la pena y me hubiese gustado ver más muestras de su tiranía.

Conclusión: Heartless no es precisamente la mejor novela de la autora, tampoco es un mal libro simplemente su nivel no es equiparable al de Crónicas Lunares. Probablemente yo lo leí con las expectativas muy altas y esperando encontrar una historia del estilo de la de la chica cyborg, lo cual no es así. Heartless es una novela trágica, de sueños rotos y que cuenta el nacimiento de una villana. Si ustedes son amantes del mundo de Carroll les alegrará saber que esta es una recreación completa del mundo y podría gustarles más que a mí.

Historia: 3/5
Narración: 3/5
Personajes: 2/5
Acción: 2/5
Drama: 4/5
Misterio: 3/5
Romance: 2/5

TOTAL: 2.5

*Gracias a la editorial por el ejemplar

¿Y bien se animarían a leerlo?
¿Alguien es fan de Marissa?

miércoles, 9 de agosto de 2017

Reseña: El reino del sueño (Las mil noches #2)

El reino del sueño (Las mil noches, #2)Título: El reino del sueño (Las mil noches #2)
Autor: E.K. Johnston
Editorial: Océano Grantravesía México
Páginas: 332

Sinopsis

HAN TRANSCURRIDO SIGLOS DESDE QUE LA LEGENDARIA REINA RELATORA LIBERARA AL REY DE LA OPRESIÓN DEMONÍACA.
Sus descendientes han prosperado más allá del desierto y dos nuevos reinos han florecido en cada lado de la cordillera donde los demonios se mantienen cautivos. Pero un astuto demonio ha tenido el tiempo suficiente para recuperar su influencia a base de manipulaciones y supercherías: ya se ha apoderado de un reino, Qamih, y está a punto de conquistar el otro, Kharuf, ciudad de hilanderos. Ahora, el demonio ha lanzado una terrible maldición sobre la joven princesa del pueblo aún libre, y el futuro de todo el reino caerá sobre sus espaldas: ¿estará dispuesta a sacrificar la vida en pos de su pueblo?



Reseña


Estamos ante un retelling de La bella durmiente ambientado en medio oriente. La autora inició la serie con el retelling de Las mil y una noches y al parecer pretende continuar las readaptaciones de los cuentos clásicos en este universo.

Para aquellos que no han leído Las mil noches (libro predecesor) y me incluyo dentro de ese grupo, se puede iniciar El reino del sueño sin mayor problema, es fácil adentrarse en ese mundo y los protagonistas son diferentes ya que son libros autoconclusivos, aunque podrán intuir entre líneas parte del final del primer libro.

La historia se desarrolla en el reino de Kharuf cuando su princesa Zahrah o popularmente conocida como "La pequeña rosa" cumplió 5 años, fue bendecida con varios dones y a su vez maldecida por un demonio, condenándola así a ella y su pueblo.

Pronto una extraña enfermedad comenzó a enloquecer y aniquilar a los hilareros del reino. Los pocos que quedaron fueron expulsados, dejando un Kharuf  empobrecido y que se vio obligado a aceptar una alianza matrimonial con el reino vecino Qamih.

La narración es en primera persona, con dos voces, la primera es una voz antagónica. La del villano de esta historia que evidentemente no es humano, y no es spoiler porque lo dice en las primeras líneas. Está intercalada cada cuatro o cinco capítulos de la voz principal que es de Yashaa un joven hiladero que odia a la princesa rosa.

Aquí curiosamente E.K. Johnston decidió que aparecieran los nombres de todos los personajes.Todo lo contrario con Las mil noches en donde la autora no hace mención de ningún nombre de los protagonistas.


Yashaa vive junto con su madre en un campamento de refugiados hiladeros. Hace doce años escaparon de su hogar para evitar morir por la enfermedad. Sin embargo la mayoría de los adultos han perecido y a su madre también le queda poco tiempo de vida.




Desesperada por el porvenir de su hijo lo envía al reino de Qamih para que le jure lealtad al príncipe. Yashaa obedece algo reticente y parte con sus amigos Tariq, Arwa y Saoud. Sólo que durante el viaje cambiarán de objetivo.

Hartos de ser marginados, Yashaa decide que deben acabar con la maldición o La princesa rosa. Para ello Yashaa, Tariq y Arwa regresan a su antiguo hogar a pesar de que saben que podrían contraer la enfermedad y descubren que la princesa es una víctima más.

He disfrutado esta aventura entre arena, montañas y parajes algo inhóspitos. Los ropajes y comida tan diferentes me han hecho que recurriera a san google (lo cual me encanta) porque me permite empaparme de la cultura y gastronomía de otros pueblos.

Y creo que el punto fuerte de esta autora es lo exótico de su ambientación e ingenio para tomar los elementos más representativos de los cuentos clásicos y construir su propia historia. Sé que suena extraño toparse con una bella durmiente de las estepas pero hay que reconocer que es original.

Contó nuestra historia a quienes encontraba, y sus palabras viajaron por todo el mundo. Cambiaron, como lo hacen las historias, y la verdad fue enrollada  como hilos en una rueda de huso rota, [...]

Lamentablemente tengo unos cuantos peros. El primero es que sentí un tanto austeras las descripciones y apariciones de las criaturas fantásticas que se mencionan en el libro. Lo cual es una pena porque pudo darles un uso más vistoso a esos seres.

Segundo el desenlace fue muy apresurado, la autora cierra todos los cabos en tres capítulos que son prácticamente una carrera por sus vidas y no da tiempo al lector de comprender todos los detalles que implica la maldición tanto en la princesa como en sus hiladeros. Y el final... que final ¡uff! me dejó un regusto amargo o mejor dicho extraño,  porque si bien sigue el curso del cuento de hadas suavizado por Disney E.K. Johnston le da su toque personal.

Conclusión: El reino del sueño es viaje a tierras exóticas, original sí, pero quizás algo confuso. Tampoco se asusten su lectura es amena y tiene detalles interesantes, si se animan a leerlo les recomiendo que lo hagan con calma y pongan mucha atención a todas las variables de la magia y maldiciones.

Historia: 4/5
Narración: 4/5
Personajes: 3/5
Acción: 3.5/5
Drama: 3/5
Misterio: 3/5
Romance: 3/5

TOTAL: 3/5
*Gracias a la editorial por el ejemplar

¿Qué les pareció el libro? ¿Les llama la atención? sé que tiene algunos altibajos pero es entretenido yo al menos quiero leer el primer libro y comparar los estilos en ambas historias. 
Y cuéntenme ¿son de los que corren a media lectura a buscar lugares, ropa o comida desconocida?

lunes, 17 de abril de 2017

Reseña: Still Star-Crossed

Still Star-CrossedTítulo: Still Star-Crossed
Autor: Melinda Taub
Editorial: VRYA (V&R Editoras)
Páginas: 376




Sinopsis

Romeo y Julieta ya están muertos, pero el odio entre los Capuleto y los Montesco no tiene fin...
El príncipe Escalo decide que la única manera de traer la paz a las dos familias es casando a un Montesco con una Capuleto. Los elegidos son Benvolio y Rosalina. Ellos, a diferencia de sus primos, no están enamorados y quieren encontrar una solución sin llegar al altar.
Pero la sangre vuelve a correr por las calles de Verona y los jóvenes deben descubrir quién es el responsable antes de que sea demasiado tarde...
Benvolio, Rosalina y el príncipe se dan cuenta de que el camino hacia la paz puede ser una tortura y de que el verdadero amor puede destruirlo todo.

Reseña


¿Se han preguntado alguna vez que sucedió en la infame Verona después de la muerte de la icónica pareja de Romeo y Julieta?

Bueno pues Melinda Taub nos ofrece una respuesta en este libro. Comencé a leerlo sin muchas expectativas porque no soy fan de la trágica historia de amor. Nunca he podido leer al completo una obra de Shakespeare debido a sus versos/prosa tan recargados para mi gusto. Pero como últimamente están de moda los retellings decidí probar y no me arrepiento.

La historia inicia dos semanas después de la muerte de Romeo y Julieta. Ambas familias continúan con sus riñas a pesar del fatal desenlace. Verona es un caos y el príncipe Escalo está harto de las muertes, así que decide recurrir a un enlace matrimonial para unir a ambas familias y dar por terminada tan legendaria enemistad.  

Esta enemistad nuestra… es como una bestia salvaje. Su sed de sangre no se sacia jamás. Y si la alimentas, temo que el próximo sacrificio que exija sea tu propia vida.

Para ello elije a  Rosalina y Benvolio, primos de Romeo y Julieta;  ambos rechazan fervientemente tal unión y van a buscar la manera de librarse de ello. Cuando descubren que alguien más está tramando la caída de ambas familias, se alían para desenmascarar al culpable. La tarea no será sencilla pero con la astucia de Rosalina y la fuerza de Benvolio puede que logren cambiar la situación.

Realmente me ha gustado ese toque de intriga que le ha puesto la autora, puede que no sea un reto descubrir a la mente maestra detrás de todo el meollo, yo ya intuía a mitad del libro quien podría estar detrás de todo pero no tenía clara la logística. Resumiendo el misterio es sutil pero adictivo, nada enrevesado lo que hace que sea adecuado para el público juvenil. Creo que Melinda logró equilibrar de forma acertada el romance, drama y misterio,  evitando que resultara otra historia cliché.

Otro punto que fue de mi agrado son los personajes, Rosalina tiene 17 años pero es una chica sensata, poco propensa a los enamoramientos  o al drama y más enfocada en su economía poco favorable. Cuida de su hermana menor Livia y aunque ella es todo lo contrario a Rosalina no resulta odiosa.

¿Cómo será amar a alguien con tal desesperación que no te importe lo que tu propia muerte pueda hacerle a tu familia? Aunque los poetas lo alababan, un amor así era algo  con lo que ella no soñaba.

Ambas son las parientes pobres de los Capuleto y no son tomadas en cuenta hasta que se presenta la oportunidad de usar a Rosalina.  Por otro lado Benvolio es un chico fuerte, caballeroso y galante, el arqueotipo clásico de un héroe.  Luego está el príncipe Escalo que cobrará más protagonismo conforme avanza el libro pero que no resulta santo de mi devoción.

También os advierto que encontrareis este tipo de lenguaje durante los diálogos de los personajes, podría parecer algo extraño para los que no están acostumbrados pero el resto de la narración es lenguaje normal porque está contado en tercera persona. Melinda fue muy cuidadosa en las palabras para aportarle más realismo a su historia, no es nada rebuscado como el original pero si elegante y perfecto para las batallas verbales entre los protagonistas.

Y no todo es miel sobre hojuelas ya que la última parte del libro  la sentí demasiado presurosa, el final me satisfizo pero creo que no hubiese estado mal tener unas páginas extra para que el desenlace se llevara con más calma y de esa forma apreciar las batallas, muertes o revelaciones.

Finalmente creo que ha sido una lectura que he disfrutado y que curiosamente a pesar de que hay un romance un tanto fugaz (no podría ser de otra manera en un retelling/spinoff de Romeo  y Julieta) vale la pena, hay elementos que compensan ese detalle y la prota no es tonta (aprecio mucho eso).

Conclusión:  Still Star-Crossed es un retelling/spin-off de Romeo y Julieta. Melinda nos entrega su propia versión de lo que sucedió en Verona después de la trágica muerte de esa pareja de enamorados. Drama, traición, misterio y una pizca de romance hacen de esta historia adictiva. La autora respeta la estructura básica del clásico pero crea sus propios Benvolio y Rosalina.

Calificación:

Historia: 4/5
Narración: 4/5
Personajes: 4/5
Acción: 3/5
Drama: 4/5
Misterio: 3.5/5
Romance: 4/5

TOTAL: 4/5

*Gracias a la editorial por el ejemplar

Este año se emitirá una serie basada en el libro, ¿piensan verla?
¿Qué opinan del legendario romance fugaz entre esos adolescentos Romeo  y Julieta?
¿Les llama el libro de Still Star-Crossed?

viernes, 3 de marzo de 2017

Combo Reseña: Crónicas Lunares

Hola ¿cómo han estado?

Yo vuelvo a la carga con una comboreseña (?) cuatro libros por el precio de uno xD ¡pásele, pásele que están de oferta!

Verán amo esta saga pero no les había hecho reseña por floja. Recientemente una amiga me prestó Winter (arigatou Izamari) y por fin pude terminar Las crónicas lunares. Fueron tres días de lectura intensiva, sumado al trabajo terminé con un dolor de cabeza horrible, así que me tomé un chocho (pastilla) maravilloso para el dolor que me hizo flotar hasta la luna (?) jaja y olvidarme del blog.

Y después de mis divagues que se parecen a los de Winter, comencemos con una pequeña introducción  que trataré que sea libre de spoilers, I promise, porque los quiero enviciar con esta saga.


Crónicas Lunares



Es un retelling de los cuentos clásicos Cenicienta, Caperucita roja, Rapunzel y Blancanieves. Distribuidos en cuatro libros. Lo curioso y original de esta saga es que su autora Marissa Meyer, transformó el lado fantástico de los cuentos a un concepto de ciencia ficción juvenil. 

Está ambientado en un planeta tierra futurista, los avances tecnológicos son abrumadores, hay cyborgs, androides, chips de identificación personal, naves aerodeslizadoras e incluso una civilización en la luna. Los lunares son una nueva raza que posee una habilidad para manipular a los humanos, ya sea para forzar su voluntad o para hacerlos ver alucinaciones. Este "don"  tan temible tiene su explicación científica que me parece bastante acertada, pero que no diré para no spoilearlos.



Si sumamos: el aterrador don, luego la aparición de la Letumosis, una enfermedad mortal que ha ido minando la población de la tierra y a la que curiosamente los lunares parecen ser inmunes, y finalmente una reina de la luna que es una tirana; es natural que haya fricción y desconfianza entre ambas razas.

Muchos especulan una guerra, pero los años de paz y una posible alianza pueden ser la salvación o perdición del planeta. Levana es un personaje muy complejo, su personalidad es retorcida y podrida, aunque no deja de ser intrigante. Es una villana excelente que más de uno odiará.

Está narrado en tercera persona, gracias a ello Marissa nos entrega una visión más completa de la historia porque permite conocer varios puntos de vista a la vez, desde el sencillo doctor a la vida del príncipe. Su lenguaje es sencillo y con las descripciones justas para sumergirnos en ese mundo futurista. Le aplaudo además lo bien perfilados que están sus personajes y que ha sabido mover cada pieza, me encanta que no ha dejado ningún personaje olvidado, cada uno tiene un papel importante en la saga por insignificante que parezca.

Y sé que muchos pueden pensar que al ser retellings será una trama predecible, pero no es verdad. La autora toma los elementos más emblemáticos de los cuentos para adornar su historia, pero el resto es totalmente original. Marissa se creó un mundo nuevo del que todavía no logro salir, me tiene embelesada, sorprendida por los giros, revelaciones y también triste por los momentos duros que tuvieron que pasar los personajes.

Ahora como lo expliqué al principio son cuatro libros, con cuatro historias que se van uniendo, madurando hasta formar una sola. Con sus respectivas cuatro protagonistas y los chicos que las ayudarán o estorbarán en la travesía (Kai xD), la principal es Cinder, que será el común denominador y quien enlazará al resto. Aún así cada chicuela brilla en su libro.



Cinder


Cinder (The Lunar Chronicles, #1)
Sinopsis

En un futuro lejano, luego de la devastadora Cuarta Guerra Mundial, humanos y androides se apiñan en las calles de Nueva Beijing, una de las seis comunidades de la Tierra. Una enfermedad mortal está arrasando la población. Y desde el espacio, la reina lunar observa cómo la peste lo va devorando todo, confiada en lograr el control del planeta. Cinder tiene 16 años y trabaja como mecánica. Su pasado es un misterio y su presente, no puede ser peor, bajo la tutela de su madrastra, que la explota y la denigra constantemente. Hasta que su camino se cruza con el del príncipe Kai, y se ve en medio de un conflicto intergaláctico y de un amor imposible. Atrapada entre la peste y un gran secreto, no sabe si escoger la libertad o la inmolación, hasta que ya no tiene opción y no puede elegir. Sin embargo, ella es especial. Ella es la única salida. Después de todo, así son los cuentos de hadas... 



Opinión:

Linh Cinder es la mejor mecánica de Nueva Beijing y no es de extrañarse porque es una cyborg. Cuando era una niña pequeña sufrió grandes quemaduras, a raíz de ese incidente la mayor parte de su cuerpo fue reconstruído con prótesis mecánicas. 

Fue adoptada, pero después de que su padre adoptivo murió, su vida pasó a ser la tragedia que todos conocemos en el cuento clásico. Su madrastra y hermanastra mayor le hacen la vida imposible a pesar de que Cinder trabaja para mantener a la familia.

Nuestra protagonista cyborg trabaja en el mercado haciendo reparaciones de todo tipo, un día es sorprendida por un misterioso cliente que resulta ser el príncipe Kaito. Amor platónico de todas las adolescentes de la comunidad oriental. Kai acude para que repare su androide Nainsi, ya que tiene un mensaje de vital importancia para su reino.

El trabajo le granjea la amistad del joven príncipe, pero cuando alguien de su familia contrae la Letumosis Cinder se verá sometida a una dura prueba en donde descubrirá su verdadero origen.

Esta primera entrega para ser sincera es la más predecible de los cuatro libros. Representa el cuento de La cenicienta, obviamente hay una madrastra malvada, un príncipe y un baile. Hasta ahí las semejanzas, porque la conspiración contra la corona comienza a cobrar protagonismo a pesar del romance entre la cyborg y el príncipe. Mención especial para un personaje maravilloso y divertido: Iko, una androide amiga y cómplice de Cinder. Estén atentos a sus hilarantes líneas.


Calificación: 4/5


Scarlet




Scarlet (Crónicas lunares, #2)
Sinopsis

Mientras en Nueva Beijing Cinder está a punto de convertirse en una de las fugitivas más buscadas, Scarlet, en Francia, está segura de que alguien secuestró a su abuela. Cuando la policía cierra repentinamente el caso, decide continuar la búsqueda sola. Pero para hacerlo necesitará la ayuda de Wolf, un peleador callejero que parece ser el único camino para llegar hasta ella.

Juntos, se sumergen en un mundo oscuro y peligroso, y allí conocerán a Cinder y se darán cuenta que sus historias tienen más conexiones de las que podrían haber imaginado. Juntos, deberán enfrentar a la reina lunar Levana, quien está dispuesta a todo con tal de que el príncipe Kai se convierta en su esposo, su rey... su prisionero.


Opinión:

Scarlet Benoit es la protagonista de esta historia, su abuela fue raptada y ahora debe averiguar ¿dónde? y ¿quiénes? se la llevaron para poder rescatarla. Esta chica es mi protagonista favorita por su fortaleza, carácter decidido y que no se da por vencida. 

En su viaje conocerá a Wolf un peleador callejero, un chico que siente debilidad por los tomates rojos y que a pesar de esa inocencia es un feroz guerrero. Wolf es ternura <3 (es un amor y también lo amo), es leal y sincero en sus sentimientos; tanto que abruma a Scarlet. Me agrada que Scarlet no pierda la cabeza por el chico guapo y con pintas de malo, que su prioridad siga siendo su abuela.

Durante su búsqueda los caminos de Cinder y Scarlet se cruzarán. Cinder ahora es una fugitiva junto con el capitán Carswell Thorne. Scarlet Wolf, Cinder y Thorne unirán fuerzas para encontrar a Michelle Benoit, quien está lejos de ser una viejecita dulce que cuidaba una granja.

Levana a su vez muestra sus verdaderas intenciones, un complot que lleva años urdiendo entre las sombras para apoderarse de la tierra. Ayudada de sus taumaturgos y de guerreros modificados genéticamente pone en jaque a Kaito. El príncipe se ha convertido en la vía más fácil para obtener el poder, solo Cinder, Scarlet, Wolf y Thorne opondrán resistencia. Un enemigo común los une y nuevos lazos de amistad se irán forjando.

El segundo libro corresponde a La caperucita roja. Tiene mi pareja favorita de la historia, además hay más acción y escenas crudas. La trama comienza a complicarse, se suman más personajes y el riesgo de perderlo todo es alto. Levana se convierte en una adversaria formidable.

Calificación: 4.5/5




Cress


Cress (Crónicas lunares, #3)

Sinopsis

Había una vez… una joven de cabello largo y dorado que fue encerrada en una torre sin puertas ni escaleras. Cinder, Thorne Y Wolf son los fugitivos más buscados. Juntos, planean destronar a la reina Levana y destruir su armada. Todas sus esperanzas están puestas en Cress, una joven hacker que se encuentra atrapada en un satélite. Durante toda su vida, estuvo rodeada de pantallas, observando, espiando. Lo único con lo que siempre soñó fue con ser libre. Y finalmente logra escapar…pero el precio que deberá pagar es más alto de lo que ella imagina. 






Opinión:

Cinder ha tenido que madurar debido a las circunstancias y quiera o no debe aprender a manejar el poder que tiene para así enfrentar a Levana. Alentada por Scarlet y Wolf, Cinder va ganando la confianza y fuerza necesarios para proteger a sus nuevos amigos.

Thorne (oh amor mío <3 me cautivaste desde el primer libro) pasa a tomar protagonismo junto a Cress un personaje que ya habíamos visto fugazmente en los libros anteriores. Cress es una lunar que vive confinada en un satélite que orbita alrededor de la tierra, es una hacker y la espía de Levana.

Cress está cansada de ser una herramienta para la reina, ansía la libertad y pronto podrá conseguirla gracias al grupo rebelde de Cinder. Thorne decide ayudar en el rescate, lamentablemente queda atrapado con Cress en la nave satélite y el grupo se ve separado. Mientras Cinder y el resto los busca y a su vez trata de hallar la manera de detener a Levana de formar una alianza con la tierra, Cress y Thorne lucharán por sobrevivir.

Es en esa travesía cuando más palpable se hacen las diferencias de personalidad entre Cress y Thorne. Cress es  una chica inocente, tímida, frágil y que se ha enamorado platónicamente del capitán Thorne. Se ha creado una imagen falsa y heroica de él, cuando la verdad es que Thorne es un pícaro, pero debajo de su chulería es un hombre noble y leal a sus amigos.

Tenemos la pizca justa de romance y mucha acción. Por otra parte Levana tiene prácticamente la jugada a su favor, Kaito no tiene escapatoria. Y a partir de este libro vemos como el grupo compuesto por Cinder, Thorne, Scarlet, Wolf y Cress a veces une fuerzas y otras se separa por cuestiones ajenas a ellos. Hay pérdidas en ambos bandos, tanto el lector como personajes intuyen que están llegando a la recta final y es imposible no sufrir a la par.

Realmente he disfrutado ver la evolución de esa curiosa convivencia entre Scarlet, Wolf, Thorne e Iko y ahora Cress. Una amistad preciosa nacida en plena guerra. También veremos personajes que aparecieron en el primer libro y nos dejaron varias incógnitas.

Es un retelling futurista de Rapunzel muy original, me gustaría contarles más detalles que sé que los dejarían boquiabiertos y los ayudaría a comprender más mi fascinación por esta tetralogía, pero quiero que descubran el encanto de estos libros por ustedes mismos. 

Calificación 4.5/5


Winter


Winter (Crónicas lunares, #4)
Sinopis


La Princesa Winter es admirada por la gente de Luna por su gracia y bondad, y a pesar de las cicatrices que marcan su rostro, su belleza -se dice- quita más alientos que la de su madrastra, Reina Levana.
Winter desprecia a su madrastra y sabe que Levana no aprobará sus sentimientos por su amigo de infancia - el apuesto guardia de palacio, Jacin. Pero Winter no es tan débil como Levana piensa y ha estado socavando los deseos de su madrastra por años. Junto a la mecánica Cyborg, Cinder, y sus aliados, Winter podría tener el poder de comenzar una revolución y ganar una guerra que ha sido violenta por mucho tiempo.
¿Podrán Cinder, Scarlet, Cress y Winter derrotar a Levana y encontrar sus felices para siempre?

Opinión:

Ha sido una lectura dura de enfrentar y a su vez adictiva. Como dicen las despedidas son difíciles y más cuando son personajes tan queridos, menos Kaito xD que para ser sincera se me hace el más inútil de toda la saga. Fueron más de ochocientas páginas llenas de acción, sufrimiento, amor, sacrificios, esperanza y amistad. Un final que me dejó satisfecha y que no esperaba leer en físico porque los feos de la editorial PRH dejaron inconclusa la saga. Ojalá que en España se animen a publicar el cuarto porque es una saga increíble que vale la pena leer.

Ahora hablemos de Winter, la princesa y nueva protagonista que se une a la lucha de Cinder. Está LOCA, su belleza es legendaria, es bondadosa, dulce, carismática y tiene un lado oscuro, porque a pesar de su aparente inocencia puede manipular con gran talento al género masculino. 
Su locura la hace un blanco fácil para su madrastra y el resto de la corte, de no ser por su guardia y amigo Jacin, estoy segura que Winter habría muerto por sus ataques o a manos de su madrastra.

Jacin por otro lado es un chico que me desesperó un poco, es más que evidente su amor y lealtad desmedida hacia Winter. Pero es esa devoción lo que a veces lo entorpece, en repetidas ocasiones se niega a participar e incluso no le importa quedar como traidor si con ello su princesa está a salvo. Uff que conflicto con este par, aunque reconozco tienen escenas que los harán soltar suspiros y por fortuna al final toman un papel más activo.

En esta cuarta entrega por fin conoceremos el reino lunar, por un lado la la opulencia de la ciudad de Artemisa, la belleza fría y aterradora del palacio y los sectores externos llenos de miseria e inconformidad. Esos toques distópicos a mi parecer fueron un gran acierto, puedes sentir la desesperación de los lunares menos favorecidos.

Me fascina ver como cada miembro del equipo rebelde de Cinder ha madurado a pasos agigantados. Usando a favor sus habilidades para derrocar a Levana. Sinceramente es una maravilla ver el crecimiento que han tenido a lo largo de la travesía, si estuviera en apuros sin duda querría que este grupo fuera a rescatarme.

Y no hay que olvidar a Levana, que desborda ambición y paranoia. Sus acciones son cada vez más viles y te hace preguntar ¿qué carajos le pasó para joder así su personalidad? Me estremezco de solo imaginarla como enemiga.

Winter ha sido el viaje más largo y lleno de adrenalina en esta aventura, me deja un sabor agridulce por todas las penurias que tienen que atravesar los personajes. Wolf... ¡por kami! ahora que he fangirleado con Iza ambas confesamos haber llorado a moco tendido con nuestro lobo.

Mis queridos lectores no me queda más que confesarles que las Crónicas lunares ya se han ganado su lugar especial en mi corazoncito lector.

Calificación: 5/5



Conclusión: La transición de fantasía a ciencia ficción pareciera algo delicado y hasta desastroso, pero cuando lo hace una mente llena de imaginación y dispuesta a aportar su buena cuota de originalidad surgen historias como Crónicas Lunares. Si están buscando una saga novedosa, atractiva y que los atrape los invito a que le den una oportunidad.

Espero que hayan disfrutado de esta combo reseña, me fue un tanto difícil plasmar las ideas generales sin revelar spoilers que le darían más sentido a lo que estoy diciendo. Solo que no quiero que pierdan esa capacidad de asombrarse si deciden leerlos.


Diseñado por Viry Ivashkov para La Bibloteca del Inframundo