Mostrando las entradas con la etiqueta Editorial océano México. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Editorial océano México. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de septiembre de 2021

Reseña: Almendra


Almendra Título: Almendra

Autoconclusivo
Autor: Won-pyung Sohn
Editorial: Gran Travesía (Editorial Océano México)
Páginas: 255


 Sinopsis

«Esta historia habla de un monstruo que se encuentra con otro monstruo. Uno de esos monstruos soy yo.»

Yunjae nació con alexitimia, una enfermedad que le impide reconocer y expresar emociones, y que está asociada a un crecimiento inferior de la amígdala cerebral, generalmente del tamaño de una almendra. Su madre soltera y su abuela hacen todo lo posible por ayudarlo a relacionarse con los demás, si bien en la escuela se enfrenta a la intimidación y al rechazo de sus compañeros por su comportamiento indolente. Pero un día ocurre la tragedia: en la tarde de su decimosexto cumpleaños, la madre y la abuela de Yunjae son víctimas de un violento ataque callejero que termina con su abuela muerta y su madre postrada en cama en estado vegetativo. Yunjae tendrá entonces que vivir solo y encargarse de la librería de libros usados de su familia.

Es entonces cuando sucede el inesperado encuentro con Gon, un chico volátil, propenso al mal humor y a las peleas, que ha sufrido una infancia traumática. Ambos son polos opuestos, pero el rechazo que sufren —cada uno por diferentes razones— por una sociedad que no los entiende, hace que pasen de ser enemigos, a cultivar una peculiar amistad.

¿Podrá la relación con Gon, el encuentro con una chica llamada Dora que sólo sueña con correr, y su intervención en una situación de vida o muerte, despertar todas las emociones que Yunjae no había experimentado antes?

 

 

Reseña

 

¡Hola a todos! Espero que se encuentren muy bien, hoy aproveché un pequeño descanso para aporrear el teclado y traerles la reseña de este libro que me emociona mucho. Como podrán intuir me fascinó, es un libro que todos deberíamos leer en algún momento de nuestras vidas y ya les explicaré porque. 

Probablemente lo hayan visto en redes, porque es un título muy de moda. La cultura Coreana tiene tremendo hype en estos momentos. Pero quiero aclarar que este libro es una pequeña joya, que si bien se vale de la popularidad para venderse, la calidad de su historia es punto y aparte.

Para empezar, Almendra es un libro que me obligó a salir de mi zona de confort. Soy una lectora ávida del género romántico y de fantasía. Pocas veces elijo libros que traten temas más serios y sobre todo que aborden tan directamente la crítica social o el bullying.

Almendra es un libro corto pero con grandes mensajes. La historia se desarrolla en Corea del Sur actual, el narrador es Yunjae. Un niño de 6 años que padece Alexitimia, una rara enfermedad que le dificulta reconocer y expresar las emociones. Una de las causas de la enfermedad es un desarrollo deficiente de la amígdala cerebelosa. 
Les presento la famosa amígdala, es la sección coloreada de rojo
Les presento a la amígdala, es la zona coloreada en rojo


Para resumirles el chico no expresa emoción alguna. No ríe, no llora, no tiene miedo, no sabe expresar el amor, no reconoce el odio, no entiende porque la gente lo rechaza o lo agrede. Es como un pequeño muñeco o un monstruo como lo apodan en el libro.
 
A pesar de las peculiaridades de Yunjae, es un narrador muy eficiente, sus explicaciones son sencillas pero con gran impacto. Es creíble su carencia de emociones y transmite su desconcierto ante las acciones de las personas que lo rodean. Se entiende su frustración y es imposible quedar indiferente ante la tragedia de su vida.
 
Siendo hijo de una madre soltera, tampoco es bien aceptado en la sociedad. Su madre es una mujer que pronto se da cuenta que Yunjae no es un niño normal. Agotada de las duras críticas de la gente, comienza a educar a Yunjae, si no puede expresar ni comprender las emociones, lo enseñará a fingirlas.
 
-Pasa desapercibido. Eso es todo lo que debes hacer.
Lo cual significaba que no podía permitir que descubrieran que yo era diferente. Si lo hacía, no pasaría desapercibido, por lo tanto me convertiría en su objetivo. Pero el aprendizaje de las reglas tan básicas como "apártate cuando se acerque un auto", ya no era suficiente. Había llegado el momento de dominar las habilidades de actuación excepcionales para ocultar mi anormalidad. Mamá era como una directora teatral y nunca se cansaba de usar su imaginación para inventar situaciones de lo más diversas. Ahora necesitaba intuir los significados reales detrás de las palabras, así como memorizar las respuestas apropiadas y las intenciones implícitas en ellas.

Entre su abuela y madre, crean un complejo sistema de enseñanza para el pequeño. Yunjae no entiende porque es importante sonreír, tampoco lo peligroso que puede ser su rostro parco y su personalidad introvertida. Es un niño aterrador y hasta cruel a la percepción de otros.

 
Mamá solía decir que todo grupo social necesita un chivo expiatorio. Ella me había dado todo ese entrenamiento porque pensaba que yo tenía una posibilidad muy alta de convertirme precisamente en eso.


El sistema de enseñanza  de su abuela y madre tal vez no sea el mejor, pero funciona. Yunjae se esfuerza en actuar correctamente, independientemente de si entiende las expresiones, respuestas o actos que lleva a cabo para parecer un chico normal.
 
Mamá decía que hacía todo aquello por mi bien y lo llamaba amor. Pero me parecía que lo que estábamos haciendo más por su propio anhelo de no tener un hijo diferente. Amor, de acuerdo con sus acciones, no era más que insistir con ojos llorosos por cada detalle, por la forma en que debía actuar en tal y cual, o en esta y aquella situación. Si eso era amor, hubiera preferido no recibirlo en absoluto.

 
Lamentablemente, la desgracia toca su puerta y un asesino acaba con la vida de su abuela y deja en coma a su madre. Yunjae con tan solo 16 años se enfrenta a una sociedad carente de empatía, fría y cruel. Ya no están su madre y abuela para resolver sus preguntas. Ya no hay con quien practicar sus expresiones faciales. 
 
Pero Yunjae no tiene miedo a estar solo, tampoco entiende porque los demás lo juzgan al no llorar sus pérdidas y es que mucho menos comprende por qué no siente dolor a pesar de que su madre y abuela ya no estan. Es frustrante que las personas esperen algo de él, algo que no sabe qué es.
 
Sin embargo la vida sigue, Yunjae continúa sus estudios y mantiene abierta la librería de su madre. Una vida rutinaria que se ve interrumpida cuando Gon aparece en su escuela.
 
Era más la apariencia de los niños de las naciones empobrecidas que yo había visto en un documental. El tipo de físico entrenado para la supervivencia, de aquellos que hurgan en los contenedores de basura y ruegan a los turistas por una moneda. Su piel tostada care´cia de brillo. Bajos sus cejas, tan oscuras como las sombras, sus ojos brillaban como piedras negras, mirando a todos los presentes.
Fueron sus ojos los que silenciaron la  habitación. Era como una bestia salvaje que, tras matar a su propia cría, mostraba los dientes a quien tuviera enfrente.


Gon es la antítesis de Yunjae, es explosivo, violento. Mientras Yunjae no siente nada, Gon experimenta todas y cada una de las emociones de manera intensa. Es un chico con un pasado desafortunado, que aprendió que solo el más fuerte sobrevive en las calles. 
 
Gon era la persona más simple y más transparente que yo había conocido. Incluso, un cabeza hueca como yo podía adivinar sus pensamientos. Él siempre decía: Tenemos que ser duros en este mundo difícil. Ésa era la conclusión a la que su vida le había llevado.  
Éramos totalmente distintos el uno del otro. Yo era un verdadero incapacitado y Gon se negaba a mostrarse vulnerable. Simplemente pretendía ser fuerte. 
La gente decía que resultaba difícil entender a Gon. Yo no estaba de acuerdo con ellos. Para empezar, nadie lo había intentado.


Gon lo escoge como su nuevo saco de boxeo para liberar todo el odio y dolor que lo agobian. Lo que él no esperaba es la falta de respuesta a su acoso. Yunjae no llora, no huye...

La relación entre estos chicos es bastante compleja, quizás de los aspectos más trabajados e interesantes del libro. El cómo se transforma el vínculo de acosador-víctima a una extraña pero funcional amistad. Podemos decir que para Gon,Yunjae es un objeto de envidia.
 
Gon vive en el completo caos, la furia es una constante en su vida, se derrama cual río a través de sus palabras y de sus acciones. Al lado de Yunjae aprende que tal vez  no es tan malo vivir sin emociones, anhela esa paz, la inmutabilidad de Yun. Mientras que Yunjae no lo juzga, no se aleja de él como si tuviera la peste por más colérico que se encuentre.

Son dos piezas de puzzle que encajan perfectamente. Gon por otro lado se convierte en una constante en la vida de Yunjae, le enseña sobre el dolor, la ira, todas esas emociones que no entiende. Y quizás la enseñanza más importante que descubren ambos, no están solos. Su amistad cambiará todo.

Los diálogos entre este par son muy emotivos. Pero la relación de estos amigos no es lo único que quiero destacar del libro. La madre de Yunjae y su abuela, si bien no eran las mujeres más cariñosas y empáticas del mundo. Jamás abandonaron al chico, a pesar de sus palabras francas y crueles, sus acciones nos dejaban ver que amaban al chico y que se preocupaban por él.
 
Mamá decía que las familias caminaban de la mano. La abuela siempre me sujetaba la otra mano. Yo jamás experimenté el abandono. A pesar de que mi cerebro fuera un desastre, lo que mantuvo mi alma en una pieza fue la calidez de esas manos sosteniendo las mías a ambos lados.

Y aún me quedan más aspectos que ahondar sobre este librito. La autora nos deja muy claro, como ese maravilloso país de los doramas es en realidad una sociedad bastante perfeccionista, estresante y carente de empatía. No son bien vistos aquellos que son diferentes o tienen alguna discapacidad. Hay un fuerte rechazo familiar y en consenciencia del resto de la sociedad.
 
Si hablamos de las madres solteras, también son duramente juzgadas. Calificadas como mujeres fáciles. Insisto es una sociedad bastante egoísta y de moral rígida. Con Gon pudimos apreciar las consencuencias del abandono infantil y los problemas emocionales que se generan ante la falta de amor, empatía y comprensión a los hijos.
 
Gon fue un chico cuya existencia nunca fue reconocida, que pedía a gritos atención y nunca obtuvo más que la indiferencia de su familia y el resto de la gente. Es desolador. 

Si no puedo evitar ser herido, heriré a los demás.


Almendra es un libro de ficción juvenil, que aborda problemas reales y serios en la sociedad surcoreana. La falta de empatía, el bullying, el rechazo a las personas enfermas o con alguna discapacidad y su indiferencia ante los sectores más vulnerables de la sociedad. Que siendo objetivos, muchos de estos problemas se viven también en el resto del mundo.

Su autora trata de sensibilizar a los lectores, es un llamado de atención a los adultos, a los jóvenes. Para que miremos más allá de nuestras narices y aprendamos a ser solidarios. 

Por último quiero mencionar el buen trabajo de traducción que hizo la editorial, en algunos capítulos podrán encontrar pie de páginas que los ayudarán a entender algunas palabras coreanas. Se agradece porque el público en general puede disfrutar del libro aunque no estén familiarzados con Corea del sur.

Conclusión: Almendra es ese tipo de historias que te obliga a reflexionar, que no te dejan indiferente. Puedes disfrutar la parte de la ficción con las aventuras poco convencionales de estos adolescentes y a su vez es una dura crítica a la sociedad surcoreana. En sus páginas esta plasmado el amor incondicional de una madre, la complicidad de los abuelos, y amistades cuyos actos no siempre serán amables pero que pueden salvarte.
Aventúrense a leer Almendra, puede que los sorprenda como a mí.

Calificación:
 
Historia: 5/5
Narración: 5/5
Personajes: 5/5
Acción: 4.5/5
Drama: 5/5
Misterio: -/5
Romance: -/5
 
TOTAL: 5

*Gracias a la editorial por el ejemplar
 
 
Espero que se animen a darle una oportunidad, yo no esperaba gran cosa de la historia y terminó conquistándome.

miércoles, 24 de febrero de 2021

Fotoreseña: Zombicienta (Cuentos de hadas estropeados #1)

Zombicienta (Cuentos de hadas estropeados #1)

Título: Zombicienta (Cuentos de hadas estropeados #1)
Autor: Joseph Coelho
Ilustrador: Freya Hartas
Editorial: Gran Travesía (Editorial Océano de México)
Páginas: 192

Sinopsis

¿Sabes lo que sucede cuando olvidas una manzana en el frutero? Pues que, al cabo del tiempo, se estropea. Lo mismo ocurre con los libros que se dejan olvidados en las estanterías: se llenan de polvo, se agrietan, se hinchan, se arrugan… Pero lo peor no es lo que les sucede por fuera, las historias también pueden estropearse. Éste es el cuento “estropeado” de Cenicienta. Ésta es la historia de Zombicienta. El día que su madre impostora y sus tres hermanas farsantes fueron invitadas al baile convocado por un príncipe vampiro, nadie habría de imaginar que el príncipe quedaría por siempre prendado de esta joven de piel pálida, ojos oscuros y uñas extremadamente largas.

 

Fotoreseña

 

Este libro es encantador, divertido y cargado de mucho humor negro. Hacía tiempo que no leía algo tan disparatado y divertido. 

Las ilustraciones que verán a continuación corren a cargo de Freya Hartas. La edición me encantó, normalmente prefiero el dibujos más estéticos o cuidados. Pero el estilo de Freya encaja perfecto en la historia. Sus ilustraciones son graciosas, limpias y sencillas.

 

El interior de la portada y las solapas contienen ilustraciones de la historia.


La historia es de lo más sencilla, el autor hace una breve introducción a través del bibliotecario, personaje y narrador de estas historias. Un buen día se encuentra con una sección prohibida en la que los libros que eran guardados celosamente se echaron a perder. No solo físicamente se pudrieron, las historias mismas cambiaron hasta deformarse en una versión creepy y llena de humor negro.

Comencé a leer y , mientras leía, 
yo mismo comencé a cambiar.
Ya no era sólo un bibliotecario de libros normales, era El Bibliotecario de las historias decrépitas, las leyendas andrajosas,las parábolas pútridas. Yo era El Bibliotecario de los Cuentos de Hadas...
¡¡¡ESTROPEADOS!!!


Cenicienta pasó a ser Zombicienta, con tres hermanas y una madre falsas que la torturan. La trama sigue la estructura básica del cuento clásico. Hay un baile, un hada y un príncipe; salvo que aquí Cenicienta muere trágicamente antes de ir al baile. 

 

Gracias a una popis de perro resbala y cae estrepitosamente por las escaleras de la casa, rompiéndose el cuello. Pero el hada madrina de la muerte le da una segunda oportunidad para que asista el baile. Así pues Cenicienta se convierte en una zombie.

Mientras conquista al príncipe vampiro, alecciona a sus falsas hermanas. El resto no se los puedo contar, pero definitivamente es un libro que merece la pena leer.

La propuesta es muy original y divertida, además está contado en verso. No soy fan de la poesía ni de sus derivados, pero este libro es la excepción. No imagino el infierno que debió ser la traducción para adaptar los versos y que se conservara relativamente la rima.

Su edición además es muy atractiva, la portada tiene relieves en oro que brillan y emboban al lector. Mi mamá precisamente lo leyó porque la portada era muy mona. La doña quedó fascinada con la historia y me dijo que quería leer el resto de los cuentos.

¡Miren brilla! ¿No es hermoso?

Mi sobrina de 6 años tampoco le fue indiferente el libro, lo hojeó y se entretuvo con las ilustraciones. Le leí un poco y comenzó a reír. Cuando mencioné el hada de la muerte mi hermano se acercó a preguntar ¿qué estaba leyendo? Ambos compartimos el gusto por las cosas creepy, así que le resumí la historia y le mostré el libro.

Me hubiera gustado mucho tener este tipo de historias en mi infancia, porque en aquella época había pocos títulos para niños. En cambio hoy en día el catálogo de literatura infantil es más amplio y con temáticas más oscuras.


Zombicienta es un libro que recomiendo para lecturas conjutas con sus hijos, sobrinos o bien para ustedes si les gustan las historias infantiles. 

Conclusión: Zombicienta es más que un retelling oscuro de los cuentos infantiles, Joseph Coelho lo reinventó y le dio su estilo propio. Uno lleno de mucho humor y pequeños toques de terror. En definitiva los peques y no tan peques encontrarán una lectura ligera, llamativa y graciosa.

Calificación:

Historia: 5/5
Narración: 5/5
Ilustraciones: 4/5

TOTAL: 5

*Gracias a la editorial por el ejemplar
 
¿Lo leerían?
¿Qué les pareció el libro? ¿A poco no está cuco?

jueves, 21 de mayo de 2020

Reseña: Maldita

MalditaTítulo: Maldita
Autor: Thomas Wheeler 
Ilustrador: Frank Miller
Editorial: Océano Gran Travesía
Páginas: 464

Sinopsis

Aquél que empuñe la Espada de Poder será el único y verdadero rey. Pero, ¿y si la Espada ha elegido a una Reina?
Nimue creció siendo una marginada. Su conexión con la magia oscura la convirtió en alguien temible para su pueblo Druida, pero ella siempre ha querido escapar de aquellos que la repudian. Hasta que un día su aldea es asaltada brutalmente por los Paladines Rojos, y el destino de Nimue se ve alterado para siempre. Antes de morir, su madre le designa la misión de entregar una antigua espada a un hechicero legendario, y en ese momento se convierte en la única esperanza de su diezmado pueblo.
Nimue recibe la ayuda de un mercenario encantador llamado Arturo, y lo que queda de su gente, los Inefables. Mientras tanto, ella blande la espada destinada al verdadero rey, y lucha sin piedad contra los paladines y los ejércitos de un rey corrupto.
Aunque Nimue sólo pretende unir a su pueblo, vengar a su familia y descubrir la verdad sobre su origen, poco a poco descubrirá que quizá lo único capaz de cambiar el destino sea el filo de su espada. 


Reseña



Maldita es una especie de precuela-retelling de la leyenda de El rey Arturo. El libro hizo un poco de ruido debido a que está ilustrado por Frank Miller, además de que netflix realizará una adaptación.

Siendo sincera es un libro que me costó terminar, no logré empatizar con la protagonista, ni tampoco me gustó la estética de las ilustraciones de Frank Miller. 

El personaje de Nimue se basa en la dama del lago, uno de tantos personajes e historias dentro del universo Arturico. Maldita cuenta cómo Nimue, miembro de una tribu de druidas emprende una misión para entregar la famosa espada excalibur a Merlín.

El pueblo de Nimue fue masacrado por los Paladines rojos, además los inefables (criaturas sobrenaturales marginadas) están siendo exterminados por órdenes del rey Gunter. Nimue posee una afinidad con los inefables y la magia, convirtiéndola en una bruja a ojos de todos y por lo tanto debe ser eliminada por la santa Iglesia.

Soy una Celeste. Mi clan nació con la luz primera. Nuestras reinas invocaban la lluvia, hacían uso del sol y daban vida a la cosecha mientras tu especie jugaba con piedras.

Con la ayuda de un joven Arturo, huye de los paladines para poder encontrar a Merlín. Pero durante su travesía descubre que puede ser más que la mensajera, podría salvar a los inefables y al resto de los pueblos de la tiranía de los Paladines rojos.

No sé si lo que te mueve es la locura o unas voces en tu interior, pero sé una cosa: este mundo nunca premia el valor. Y si sigues así, arderás como una estrella fugaz en el cielo y serás cenizas antes de que amanezca.

Su viaje está plagado de peleas brutales y sangrientas, Thomas no se corta para describir escenas violentas y llenas de acción. También tenemos un Arturo encatador como embustero, una Morgana sin tanta malicia y un Merlín chapucero. Tienen personalidades tan distintas que difícilmente se pueden reconocer.

Thomas creó una versión salvaje, feminista y un tanto extraña de La dama del lago. Si bien Nimue es una protagonista fuerte y con valores, su fuerza se percibía sin sustancia, casi artificial. Por lo que me fue difícil encariñarme con ella. 

Es evidente que la moda en la literatura son las protagonistas emponderadas que rompen con el rol de doncella en apuros. Lo que destaco del libro son los inefables, me parecieron criaturas muy originales como los Caminantes de los acantilados, Forjadores de tormentas o los Alas de luna.


Como puntos negativos resalto la estética de las ilustraciones, me parecieron algo burdas y algunas incluso grotescas. Esto ya es cuestión personal, prefiero otro estilo de dibujos. Otro detalle que le restó puntaje fue el final abierto de la historia. Sé que el autor intentó conservar a Arturo, pero dejó de lado el desarrollo de muchos personajes.

Conclusión: Maldita es una precuela retelling un tanto extraña de La dama del lago, uno de tantos personajes que integran la leyenda del rey Arturo. Es una historia plagada de acción y violencia que probablemente a algunos les resulte más atractiva que a mí.

Calificación:

Historia: 3/5
Narración: 3/5
Personajes: 2/5
Acción: 4/5
Drama: 3/5
Misterio: 2/5
Romance: 1/5

TOTAL: 3


*Gracias a la editorial por el ejemplar



¿Alguien ya lo leyó, qué opinan de la historia?

lunes, 24 de febrero de 2020

Reseña: Las zapatillas de Jude

Las zapatillas de Jude
Título: Las zapatillas de Jude 
Autoconclusivo
Autor: L.J. Shen
Editorial: Principal de los libros (Editorial Océano México)
Páginas: 352

Sinopsis

«Nunca, nunca te acuestes con tu jefe.»
Célian Laurent es el hombre más deseado de Manhattan, heredero de una rica familia y mi nuevo jefe. Yo podría haberle causado una buena impresión, de no ser porque hace un mes nos acostamos juntos y le robé la cartera. Pero mi vida no es perfecta como la suya y necesito este trabajo, así que haré todo lo posible por evitar a Célian… y la tentación.


Reseña



Bienvenidos a otra reseña de mi mood romanticón, Las zapatillas de Jude fue un libro que pedí por la portada tan sencilla y mona. A eso hay que sumarle que encajaba perfecto para este mes. Cupido bastardo y la mercadotecnia influyeron mi estado de animo.

La novela está narrada en primera persona por ambos protagonistas, intercalando sus voces en capítulos cortos. Y aunque no es precisamente el libro más original, disfruté la lectura. 

Judith Humphry tiene 23 años, está desempleada, al cuello de deudas y su padre fue diagnosticado con cáncer. Para poner la cereza al pastel, Jude sorprende a su novio engañándola. Devastada, acude a un bar a ahogar las penas y ahí conoce a un apuesto caballero que la invita a pasar la noche. Jude acepta, después del mejor sexo de su vida y pese a su moral, le roba la cartera. Necesita dinero para pagar la comida y mantener a su padre enfermo.
 
Luego de su crimen y por esos azares literarios, Jude se topa de nuevo con el hombre al que le robó la cartera. Es su nuevo jefe y la odia. Aunque haya sigo el mejor polvo para ambos, Célian no olvida que es una chica oportunista.

Sin embargo Jude es más que una chica bonita, es una reportera audaz e inteligente que se va ganando su lugar en el noticiario. Y cuya personalidad fuerte y bondadosa, resulta tan tentadora para Célian.

Deja de buscar al culpable, Célian. Todas las relaciones que tocas se marchitan, todas las conexiones que estableces perecen. No quiero quemarme, quiero florecer. Lo merezco.

Como pueden ver es una trama muy cliché, el protagonista masculino también es el clásico hombre de negocios posesivo y tóxico. Un playboy que obviamente no conoce el amor y no reconoce que se está enamorando de la chica pobre pero noble. No es mi personaje favorito ni por asomo, ni mi tipo de novio literario. Su personalidad está torcida, es un controlador y un patán la mayor parte del tiempo, así que paso.

Es un hombre que necesita terapia psicológica urgente, aparte de la milagrosa redención otorgada por la protagonista. En cambio Jude es un acierto. Su carácter es fuerte, es trabajadora  y me agradó que no se acobardara ante Célian. En el dormitorio es sumisa y complaciente. En el trabajo es una reportera eficiente y a nivel personal es una buena chica a pesar de su desliz.

Madura, Célian. ¿De qué sirve ser poderoso si no eres feliz?

En general son personajes con buena química, con sus traumas del pasado y cuyo amor les concederá la paz y felicidad que tanto anhelan. 

Puntos negativos, las escenas sexuales. Desde mi punto de vista creo que más de 3 ya son relleno y aunque le dan ese toque candente a las historias, siempre son repetitivas.

Conclusión: Las zapatillas de Jude no es precisamente una novela que rebose de originalidad pero si entretenida y picante. Si les agradan las historias de millonarios alfa atormentados que se enamoran de la joven y valiente plebeya es su tipo de libro.

Calificación:

Historia: 3/5
Narración: 4/5
Personajes: 3/5
Acción: 2/5
Drama: 3/5
Misterio: -/5
Romance: 3/5

TOTAL: 3


*Gracias a la editorial por el ejemplar

miércoles, 5 de febrero de 2020

Reseña: Hermanastra

HermanastraTítulo: Hermanastra
Autor: Jennifer Donnelly
Editorial: Molino RBA (Editorial Océano México)
Páginas: 384

Sinopsis

Isabelle no es la preciosa muchacha que ha enamorado al príncipe tras perder un zapato de cristal, sino la hermanastra fea que se ha cortado los dedos de los pies para lograr meterlos en el zapato de Cenicienta. Y ese zapato… se está llenando de sangre.
Cuando el príncipe descubre el engaño, la rechaza y condena a su familia al desprecio del pueblo. Pero ella cree que se lo tiene merecido: quería ser como Cenicienta y sólo ha conseguido ser mala y celosa. Ahora tiene la oportunidad de cambiar su destino y demostrar lo que las hermanastras feas siempre han sabido: ni siquiera un corazón roto basta para someter a una chica.


Reseña


Hermanastra no es únicamente un libro con portada bonita, es el tipo de historia que me alienta a seguir con este hobbie, que hace que mis dedos se muevan ansiosos por aporrear el teclado y plasmar las emociones que me ha provocado tal aventura. Es la clase de lectura en la que espero perderme cada tarde o noche. Que me haga soñar, reír, llorar, suspirar y rabiar. Porque solo así sabré que ha valido la pena dejarme los ojos en cada página.

Y sé que difícil hallar una historia inédita en este mar de retellings, últimamente salen hasta por debajo de las piedras por lo que no es de extrañar que  el lector termine hastiado.

Esta especie de retelling/spinoff de las Hermanastras de Cenicienta, es una novela que destaca por 4 elementos: La narración, originalidad, su protagonista y los mensajes para el público femenino.

La narración en tercera persona me ha dejado cautivada, es oscura, sutil y con esa atmósfera mágica que los cuentos de antaño suelen lograr. La historia se desarrolla en la vieja Francia, una época de reyes, rebeliones y por supuesto con el toque fantástico que le otorga la autora.


La historia es una batalla épica entre el destino y la casualidad. Tantine y el Marqués del Azar son viejos enemigos. Ella una Parca, encargada de dibujar los mapas del destino de cada humano. Él un noble libertino que va obsequiando segundas oportunidades.

La Parca, una criatura sin corazón ni alma, que caminaba con el polvo de Alejandría en los zapatos, la cenizas de Pompeya en el dobladillo de la falda y la arcilla roja de Xi'an en las mangas. Tan vieja como el tiempo. Sin principio ni fin. Y la joven humana. Tan mal hecha. Nada más carne tierna, uñas mordidas y un corazón maltrecho que latía en una frágil jaula de huesos.

Ambos se enzarzan en una temeraria apuesta a raíz del robo del mapa de Isabelle de la Paumé. La parca no se dará por vencida en recuperar el mapa que le pertenece y a su vez demostrarle al marqués que los humanos no están listos para decidir su destino.

Isabelle ha quedado coja luego de cortar sus dedos, devastada por no poder cabalgar como en los viejos tiempos y con una madre que ha perdido la razón, se recluye en su hogar. Solo Tavi entiende su pérdida, con un porvenir poco alentador al convertirse en las marginadas del pueblo. Las dos hermanas intentan sobrevivir al acoso lo mejor que pueden.

Luego de una experiencia nefasta con los pobladores, Isabelle recibe una inesperada visita. La reina de las hadas le ha dado un chance para cumplir su mayor deseo, ser hermosa como Ella. Aunque la belleza no garantiza un final feliz como descubrirá durante su aventura.

Debo advertirles que esta versión del hada madrina es más más peligrosa. Y me fascinó, Tanaquill es un personaje críptico e indomable como la madre naturaleza, que a pesar de su ayuda,  no siempre le facilita la vida a Isabelle.

Tanaquill salió de las sombras. Llevaba un vestido fabricado con caparazones de escarabajos negros que emitía un brillo oscuro a la tenue luz de la luna. Su corona era una diadema de murciélagos. Tres jóvenes víboras se le enrollaban en el cuello; sus cabezas reposaban como joyas sobre la clavícula de la reina de las hadas.

En apariencia el libro suena como la típica historia que ensalsa la belleza interior, algo cliché. Solo que su autora se enfoca más en el amor propio, en encontrar y disfrutar aquello que te apasiona y sobre todo vivir para ti, no en base a la expectativa de otros. Es una crítica a la sociedad y sus absurdos prejuicios, el como pueden hacer añicos a una persona y transformar su vida un infierno.
-Este mundo, la gente que vive en él. como tu madre o Tantine, nos clasifica. Nos mete en cajas. Tú eres un huevo. Tú eres una papa. Tú, una col. Nos dicen quiénes somos. Lo que tenemos que hacer. Lo que seremos. Porque tienen miedo. Temen lo que podríamos ser[...]

Otro aspecto que creo pertinente mencionar es que es una novela con toques feministas. Jennifer ofrece una amplia gama de personajes femeninos que son rebeldes, ambiciosas y aventureras. Desafiando la ideología de la época de una mujer servil y cuyo único objetivo era satisfacer a su esposo y engendrar hijos. Y me ha gustado, no son mensajes extremistas o "furiosamente feministas", es sutil y racional. Ha sabido dirigirse al público femenino y masculino. Por ello considero que es un libro magníficamente escrito y además útil a la juventud.

-Como siempre, estás metiéndote donde no debes. Deja que la muchacha disfrute del tiempo que le queda. Si la animas a querer cosas que no le corresponde querer acabarás por romperle el corazón. Y un corazón roto mata a cualquier muchacha.
-Mira, te diré qué mata a las muchachas -respondió Azar, resoplando-: el hambre, la enfermedad, los accidentes, el parto y la violencia. Se necesita algo más que un corazón herido para matar a una mujer. Las mujeres son fuertes como rocas.

Por último quiero hablar de su protagonista, una de las mejores que he tenido el gusto de leer. Isabelle es mezquina, a veces cruel, pero también es noble y valiente. Como cualquier humano. Es un personaje tan imperfecto, tan alejado de las beldades trágicas o valerosas que salvan al mundo y de paso conquistan el corazón de un atractivo joven.


Isabelle se siente real, es alguien con quien puedes identificarte. ¿Quién no ha sentido celoso ha envidiado a otra persona? ¿Quién no se ha sentido insatisfecho por su apariencia? o ¿Quién no ha actuado mal, impulsado por la rabia, celos o el dolor? Todos nos equivocamos y merecemos una segunda oportunidad, como Isabelle. Es un personaje que te parte el corazón, que aprende de la manera más cruel y sin embargo no se da por vencida.

Existe la magia en este mundo tan triste y difícil. Una magia más fuerte que el destino, más fuerte que la casualidad. Y que aparece en los lugares más insospechados.
Es la magia de una criatura frágil y falible, una capaz de las crueldades más inenarrables y de la amabilidad más inmensa. Vive dentro de todos los seres humanos, dispuesta a redimirnos. A transformarnos. A salvarnos. Si encontramos el valor para escucharla.
Es la magia del corazón humano.

Puntos negativos: El ritmo es variable, hay capítulos muy fluidos y llenos de acción. Otros tantos donde la lectura se torna lenta. Lo positivo es que son capítulos breves, de una página o máximo dos.

Conclusión: Hermanastra es un spinoff de las icónicas villanas de Cenicienta. Una versión más oscura, trágica y hermosa. Isabelle, su protagonista es maravillosamente imperfecta como valiente. Una novela que es un deleite para los amantes de la fantasía, además contiene frases que todos necesitamos escuchar alguna vez en la vida.

Calificación:

Historia: 5/5
Narración: 5/5
Personajes: 5/5
Acción: 3/5
Drama: 5/5
Misterio: -/5
Romance: 4/5

TOTAL: 4.5


*Gracias a la editorial por el ejemplar



Otras frases del libro:


Las otras tintas que había creado estaban repartidas alrededor del mapa. Estaba <<Desafío>>, una turbulenta tinta de color naranja rojizo que había preparado con dientes de león molidos y sangre de toro. <<Inspiración>>, que era de un dorado pálido, obtenida a partir de té negro mezclado con cacao, una pizca de tierra de la tumba de un poeta y cuatro gotas de las lágrimas de un lunático, que después había dejado fermentar a la luz de la luna llena. Y <<Sigilo>>, del color de la medianoche, hecha con aliento de búho, plumas de halcón y los huesos pulverizados de un los dedos de un carterista.
<<¿Son los pigmentos lo bastante audaces y las fórmulas lo bastante fuertes para dibujar nuevos caminos?>>

Las Parcas trazamos el curso de sus vidas porque es lo que ellos desean. A los mortales no les gusta la incertidumbre. No les gusta el cambio. El cambio da miedo. El cambio es doloroso.
-El cambio e un beso en la oscuridad. Una rosa en la nieve. Un camino en el bosque en una noche ventosa -respondió Azar.
-Los monstruos viven en la oscuridad. Las rosas mueren en la nieve. Las niñas se pierden en los caminos del bosque -repuso la vieja.

No pensé que me extendería tanto en la reseña. Lo siento. Solo espero que despertara su curiosidad lectora y se animen a leer este libro ;)


jueves, 23 de enero de 2020

Reseña: El alma de la espada (La sombra del zorro #2)

El alma de la espada (La sombra del zorro, #2)Título: El alma de la espada (La sombra del zorro 2/3)
Autor: Julie Kagawa
Editorial: Gran Travesía (Editorial Océano México)
Páginas: 532

Sinopsis

Hace mil años se concedió un deseo, y con él se forjó una espada de ira y relámpago: Kamigoroshi, la Asesina de Dioses. Un arma lo suficientemente poderosa para confinar eternamente al temible ogro Hakaimono.
Pero ahora el demonio se ha liberado.
Yumeko, una chica mitad zorro kitsune con capacidad de urdir ilusiones, tiene una misión que cumplir: llevar su fragmento del antiguo y poderoso Pergamino de las Mil Oraciones al Templo de la Pluma de Acero, y así evitar la venida del Heraldo del Cambio, el Gran Dragón, que concederá un deseo al portador del pergamino. Pero ahora ella tiene un nuevo enemigo, más peligroso que cualquiera con quien se haya enfrentado. El demonio Hakaimono es libre por fin, y ha poseído a la persona en la que Yumeko confiaba su protección, Kage Tatsumi, el valeroso guerrero del Clan de la Sombra.
Hakaimono tiene un solo objetivo: romper la maldición de la espada, liberarse, y sumir al mundo en el caos y la destrucción. Pero para hacerlo necesitará el pergamino, y Yumeko es la única que se interpone en su camino.


Reseña: La sombra del zorro


Reseña


Esperé más de un año para poder tener este libro en mis manos, el volver a Iwagoto, ver a personajes tan queridos y sobre todo deleitarme con la mitología japonesa es una experiencia lectora maravillosa.

El alma de la espada es el segundo libro de la trilogía La sombra del zorro, una historia que se desarrolla en Iwagoto, un tipo de Japón feudal. Es un libro con un pintoresco desfile de yôkais, yurei, entre otras figuras del folclor clásico japonés.

Al igual que su predecesor, nos topamos con una historia que desborda acción y peligro en cada una de sus páginas. Yumeko es una mitad kitsune (zorro), que continúa con su misión de llevar el fragmento del pergamino sagrado, al templo de La Pluma de acero.

[...] la humanidad ha demostrado que no se le puede confiar un objeto de poder supremo que cambia el mundo.

El tan cotizado pergamino, no es más que un medio para invocar a un dios dragón que concede deseos. Pero es bien sabido que cada petición, provoca terribles desgracias. Hace mil años el imperio de Iwagoto estuvo a punto de desaparecer a consecuencia del deseo de un mortal, para evitar otro desastre de tal magnitud, el pergamino fue fragmentado y permanece oculto de los humanos.


La narración es absolutamente fantástica, sus descripciones son sustanciosas y muy visuales. Julie Kagawa logra que el lector se vea inmerso en los escenarios rurales del viejo Japón y se estremezca con la aparición de cada yôkai. Mi corazón otaku saltaba de la emoción al leer a detalle esas criaturas grotescas y sus poderes. Son increíbles, aterradores, feos como una blasfemia pero encantadores jaja.

Soy tan amorfa como la nieve que cae, tan eterna como el invierno mismo. Luchar contra mí es tan inútil como tratar de abatir una ventisca. No soy de carne ni de sangre, soy el frío que ha cobrado vida. Y estoy en todas partes.

También noté que este volumen es más cruel y violento, con peleas más brutales. Su autora no escatima para describir de cabo a rabo los enfrentamientos, aportando más realismo a un personaje malvado como Hakaimono. Un legendario oni que se apoderó del cuerpo de Tatsumi. Hakaimono es libre y lo único que desea es la guerra, la muerte y desatar el caos.

Así que la travesía de Yumeko, Okame, Daisuke, Reika y maestro Jiro se complica. No solo deben resguardar el trozo de pergamino y de paso sobrevivir a las traiciones de otros clanes; también deben hallar una forma de liberar a Tatsumi de Hakaimono. 

La trama es más oscura y enrevesada. Con apariciones de nuevos personajes, cuyas intenciones son francamente sospechosas.

Fue una tortura esperar un año para poder reencontrarme con Yumeko, Tatsumi, Okame, Daisuke y Reika. Adoro ese grupito, que pese a sus diferencias se han convertido en amigos leales. Eché en falta la interacción de cierta parejita y me sorprendió un nuevo romance. No me lo esperaba y me encantan *w*. Tienen una química increíble, además aportan algo de humor con sus coqueteos.

Puntos negativos, solo voy a mencionar el desenlace, que fue muy obvio. Yumeko es un personaje algo predecible. 

Por último quiero recalcar el excelente trabajo en la edición del libro. No se apuren si no dominan el otaku básico. Su autora como editor, realmente se preocuparon por ofrecer una historia fácil de leer y comprender para el público en general. No todos están familiarizados con la mitología nipona, ni mucho menos el lenguaje. El libro cuenta con su glosario y explicaciones detalladas sobre criaturas o palabras extranjeras.

Conclusión: El alma de la espada es una continuación más oscura y dramática. Con escenarios igualmente cautivadores y criaturas que dejan sin aliento al lector.

Calificación:

Historia: 4/5
Narración: 5/5
Personajes: 5/5
Acción: 5/5
Drama: 5/5
Misterio: 4/5
Romance: 4/5

TOTAL: 4.5


*Gracias a la editorial por el ejemplar


¿Ya leyeron el primer libro?
A mí me fascina esta trilogía, solo que es una auténtica tortura esperar el siguiente jaja. El tercer libro se publicará en marzo, ojalá no tarde mucho en llegar aquí.

viernes, 17 de enero de 2020

Diez razones para leer El príncipe cautivo de C.S. Pacat

El príncipe cautivo (Captive Prince #1)
Título: El Príncipe cautivo (El príncipe cautivo 1/3)
Autor: C.S. Pacat
Editorial: Oz Editorial (Editorial Océano México)
Páginas: 224

Sinopsis


Damen es un heroico guerrero y el legítimo heredero del trono de Akielos. Pero cuando su medio hermano se hace con el poder, Damen es capturado y vendido como esclavo de placer al príncipe de una nación enemiga. Su nuevo amo, Laurent, es atractivo, manipulador y mortífero: es decir, encarna lo peor de Vere, su país. Pero en la telaraña letal de la política de la corte, nada es lo que parece, y Damen se verá obligado a trabajar con su enemigo para sobrevivir y salvar a su país. Pero el hombre que más necesita es al que nunca deberá revelar su identidad... por mucho que lo desee. 


10 razones para leer El príncipe Cautivo



¡Hola lectores!

Luego de mi relectura de esta chulada de libro, les traigo una reseña un tanto diferente, o mejor dicho una declamación de amor al libro y el porque deben de leerlo (necesito más gente para fangirlear).

Hace unos años tuve el gusto de leer El príncipe cautivo. Un  libro que me fascinó pero del que no me hacía ilusiones para ser publicado en español. Así que gracias Oz por publicarlo y a Editorial Océano por traerlo a este lado del charco.

En el blog también pueden encontrar la reseña que hice desde hace antaño, les dejo el link aquí.

Así que vamos pues a las 10 razones por las que deben leer el libro ;)



1. Es una trilogía que ya está terminada.


El príncipe cautivo (Captive Prince #1)El juego del príncipe (El príncipe cautivo, #2)    La rebelión del rey (El príncipe cautivo #3)

Los tres libros, más las historias extra ya están publicadas al español y Océano los va a traer en los próximos meses. No tendrán que esperar mucho para zamparse la trilogía al completo. Y no es por echarle más leña al fuego, pero si les gustó el primer libro, el segundo y tercero son brutales.


2. No hay paja. 


C.S. Pacat es una autora que va al grano, la narración es ligera y en tercera persona. Además sabe equilibrar perfectamente los diálogos con las descripciones.

Damen es un personaje muy visceral, que transmite fácilmente las emociones al lector. No les miento, querrán entrar al libro para defenderlo por tanta injusticia. Luego entonces, conocerán más a fondo a Laurent y se van a retorcer en agonía.



3. Es un libro con temática LGBT que no se centra en drama romántico.

Creo que todos hemos visto con satisfacción la apertura a temas tabú en la literatura. Hace algunos años era impensable introducir personajes homosexuales, más aun centrarse en las injusticias que vive la comunidad LGBT. Sin embargo, la literatura ha encontrado espacios en diversos géneros para desarrollar historias interesantes. Lo malo, es que se han estancado, sobre todo la novela juvenil.

En lo personal no me gustan las novelas juveniles LGBT, porque he terminado hastiada de tanto drama de closet, creo que es necesario introducir personajes fuertes, confiados y satisfechos con su sexualidad. Además de explorar otros géneros, porque no desarrollar una distopía o una novela de fantasía, una trama donde el conflicto principal no sea el romance.

Y justamente eso es lo que he encontrado en El príncipe cautivo. Es una historia que va más allá del enamoramiento entre dos hombres o de sexo. Hablamos de reinos enemigos, política de cortes y un pasado lleno de odio y traiciones.


4. No hay romance ñoño y bonito.

Akielos y Vere son dos reinos enemigos. Damen fue entregado como esclavo sexual a su enemigo. Su principal conflicto es que no puede develar su identidad como príncipe heredero de Akielos, porque Laurent lo mataría inmediatamente. Así que debe servir mansamente a Laurent, a pesar de las humillaciones.



Por otra parte, para Laurent no hay mayor ofensa que entregarle un esclavo sexual con el nombre del príncipe que mató a su hermano. Laurent sabe que es una forma de burlarse de él, por ello se desquita y disfruta torturando a su nuevo juguete. Pese al odio entre ambos personajes no pueden negar cierta tensión sexual, ni la química que tienen.

Como resultado tenemos una alianza bastante frágil entre un esclavo y un príncipe.



5. Hay harta intriga palaciega.

Vere es una corte llena de glamour y excesos, escandalosamente sexual y aterradora. Este es uno de los puntos fuertes del libro, porque su autora sabe crear discordia y entretejer misterios y traiciones. Ya les había mencionado que querrán reptar por las paredes con cada castigo.

Estamos ante una guerra fría, con ataques indirectos y zalamería venenosa. Lo que hace este tipo de conflictos peligrosos, porque la respuesta debe ser sutil. Hay que jugar sucio, sin perder la elegancia. Y Laurent de Vere es el rey en el arte del engaño.

La única manera de sobrevivir para Damianos es someterse y aliarse a su peor enemigo. Gana un día más de vida a costa de su orgullo e integridad. Un precio alto, que tal vez le permita obtener su libertad y recuperar su trono.


6. LAURENT

¡Oh Laurent de mi amor! ¡Laurent venenoso!

Como pueden ver soy fan del personaje. Es un auténtico princeso de hielo, soberbio,  hermoso y manipulador. Es difícil odiarlo a pesar de la personalidad tan torcida que tiene.


Es un personaje complejo, cruel y sin embargo leal. Conforme avanza la novela, Laurent deja entrever que es algo más que un príncipe de apariencia bonita y caprichosa. Bajo su fachada de apatía, es astuto y un oponente peligroso, pero que no deja de ser vulnerable al carecer de poder. Es un personaje tan contradictorio que es imposible no sentir simpatía por él.



7. Sus protagonistas son sexys <3

Así es lectoras y lectores, son protagonistas de buen ver. Damianos encarna al típico guerrero de apariencia espartana. Fuerte, letal y con poca ropa. Laurent en cambio es más del tipo refinado y bonito. Pero no se confíen, puede ser más peligroso que Damen.


Este punto era más para fangirleo, dejando atrás sus apariencias son personajes con una psique bien elaborada. Sus personalidades son un buen contraste y complemento. De ahí la gran química que tienen ambos.



8. La autora habla sobre esclavitud sexual sin tapujos.

Quizás este es uno de los puntos más criticados del libro. Pero vamos que es una novela de ficción histórica que se basa en la cultura griega. La homosexualidad e incluso pederastia eran algo común en la Grecia antigua.

C.S. Pacat desarrolla la historia en una corte abiertamente sexual, en donde el mayor tabú es concebir un hijo bastardo. Así que la mayoría de los nobles mantiene un amante de su mismo sexo, muchos de ellos adolescentes.

Hay escenas crueles, que son necesarias para romper a los protagonistas o bien para crear cierta motivación y rebeldía en los personajes. Busca que ellos mismos se cuestionen tal barbarie e intenten abolir esas prácticas.

No creo que sean de mal gusto, ni mucho menos que la autora fomente violaciones o pederastia. Al contrario, la autora cuida mucho el lenguaje y escenas. Es evidente que quiere dejar claro que esas prácticas son injustas y moralmente incorrectas.


9. Es un libro con mucho material para fangirlear.

Mi consejo para este punto es que lo lean en conjunto porque van a necesitar a alguien con quien desahogarse de todo lo que ocurre en el libro.

Las intrigas políticas, los enemigos honorables, relaciones prohibidas, castigos sangrientos y escenas conmovedoras, da para hablar.


10. Es perfecto para maratonear.


El libro tiene 224 páginas que se van como el agua, hice una LC con Iris de Sweet de Darknes y Annie de Trance de letras. Acordamos leer tres capítulos por día para chiquitiar el libro. El primer día cuando me di cuenta ya iba por el capítulo 9, a Annie le pasó lo mismo. ¡Lo sentimos Iris! xD

Es difícil conformarse con capítulos tan cortos y fluidos. Este libro bien se puede leer en un día y van a necesitar el segundo.


Luego de mi apasionado discurso ¿Qué opinan del libro? ¿Les llama la atención?


Por último, comparto la nota final de mi relectura:

Calificación:

Historia: 4/5
Narración: 4/5
Personajes: 5/5
Acción: 5/5
Drama: 5/5
Misterio: 3/5
Romance: 4.5/5

TOTAL: 4.5


*Gracias a la editorial por el ejemplar

lunes, 30 de septiembre de 2019

Reseña: Stranger things 2. Anuario 1985

Stranger Things 2: Anuario 1985
Título: Stranger things 2. Anuario 1985
Autor: Matthew J. Gilbert
Editorial: Océano Gran Travesía (Editorial Océano México)
Páginas: 46

Sinopsis

Para los conocedores del mundo de Stranger Things llega el anuario de la secundaria y la preparatoria Hawkins en un sensacional libro doble. Sus páginas están repletas de fotografías nunca antes vistas, memorándums secretos de Hawkins, cartas de despedida, mensajes de amor y muchas referencias a los años 1984 y 1985, como películas, series, moda, juegos y muchas más. Además, los fanáticos podrán conocer datos curiosos de los personajes, como sus gustos en películas, sus materias favoritas y qué quieren ser de grandes, así como ahondar en las relaciones que tienen cada uno y revivir algunos de los momentos más emblemáticos entre ellos.Un libro para sumergirse en los personajes y la época de una de las series más populares de todos los tiempos.


Fotoreseña



A pesar de que no soy fan de la serie me aventuré a pedir el libro, la razón su preciosa y llamativa edición. El libro es un anuario al dos por uno, la mitad pertenece a Mike Wheeler y la otra parte a Nancy.



 


El contenido de este libro me parece más consistente que la guía de ST, no solo recopilaron más información, visualmente hicieron un trabajo fantástico. Tenemos un anuario lleno de notas con diferentes tipografías, posters y anuncios locales. 

  

Es un libro para hojear lentamente, de esa manera podrán apreciar cada detalle de la edición. Las notas bajo las fotografías e incluso dibujos acompañados de comentarios jocosos e impertinentes  lo hacen sentir como un auténtico anuario.


Observen los comentarios,  realmente cada nota lleva la esencia del personaje.
  

Encontrarán además información extra de los personajes principales y algunos estudiantes. Desde sus sueños, hobbies, películas y música favoritos. Es un viaje nostálgico por los años ochenta.

 

 





Y aunque la serie no figura entre mis favoritas, es inevitable no sentir fascinación por la ambientación retro. Es un buen retrato de los años ochenta, con sus limitantes tecnológicas y la camaradería de los chicos es otro punto a favor.  

 

En general me gustó bastante, las secciones son llamativas y la información extra es bienvenida para conocer otro poquito de los personajes de Stranger Things.

Conclusión: Un libro imprescindible para los coleccionistas y amantes de la serie. Con una edición original como divertida podrán conocer más del universo de Stranger things.


Calificación:

Contenido: 4/5
Edición: 5/5

TOTAL: 4


*Gracias a la editorial por el ejemplar
Diseñado por Viry Ivashkov para La Bibloteca del Inframundo